29 Sep 2020

Reagrupamiento de lechones post destete

El reagrupamiento de lechones es una práctica que se realiza al finalizar el período de lactancia e inicio de la recría o transición del lechón. En el momento del destete los lechones son separados de sus madres y trasladados a salas de recría donde permanecerán alrededor de 45-50 días hasta que alcanzan un peso vivo […]

Reagrupamiento de lechones post destete

El reagrupamiento de lechones es una práctica que se realiza al finalizar el período de lactancia e inicio de la recría o transición del lechón. En el momento del destete los lechones son separados de sus madres y trasladados a salas de recría donde permanecerán alrededor de 45-50 días hasta que alcanzan un peso vivo de 20-25 kg.

Esta práctica, además del cambio de ambiente y separación de la madre, implica una modificación de los grupos de lechones que provienen de la maternidad, agrupando varias camadas para formar el lote o grupo de recría.

Esta modificación produce un cambio en la jerarquía social y un aumento de los comportamientos agonísticos, principalmente peleas y luchas, para mantener el orden social; lo que puede provocar alteraciones de la salud (aumento de la patología infecciosa al estar disminuido el sistema inmunitario), falta de bienestar (aumento de las lesiones físicas) y empeoramiento de los parámetros de crecimiento (GMD e IC) y reproductivos (IDCF, fertilidad y prolificidad) (Merlot y cols., 2004).

Jerarquía social [registrados]

El establecimiento de la jerarquía social dentro de los lotes o grupos de lechones se producirá al inicio del reagrupamiento o formación de lotes.

Canal whatsapp Bienestar Animal

Hasta que se establece este orden de dominancia se observan una serie de amenazas, luchas y peleas. Las amenazas suelen consistir en vocalizaciones o movimientos de la cabeza que pueden ir seguidos de empujones en la cabeza o en la espalda. Los hematomas y golpes con el hocico son frecuentes, especialmente en la parte inferior del vientre y en las extremidades posteriores (Quiles, A., 2009).

El número de peleas aumenta conforme aumenta el número de camadas utilizadas para formar el grupo, es decir, cuanto menos familiarizados estén los lechones entre sí, mayor será el número de peleas.

Las agresiones más violentas suelen producirse al inicio del reagrupamiento, en las primeras 2 horas posteriores al mismo, para ir disminuyendo hasta alcanzar unos niveles mínimos a las 24-48 h. (Meese y Ewbank, 1973; McGlone, 1986: Arey y Franklin, 1995).

Al cabo de las 72 h. la jerarquía queda prácticamente establecida. Durante este periodo la mayoría de las peleas son originadas por el lechón que posteriormente va a ser el dominante del grupo.

Este orden jerárquico emplea para su reafirmación, formación o, incluso, modificación acciones agresivas, aunque en la mayoría de las ocasiones las vocalizaciones y determinados estados posturales (por ejemplo: una mirada fija o la adopción de una postura amenazante), suelen ser suficientes para mantener una estructura social ordenada entre los animales que conviven en un mismo grupo social.

Consideraciones prácticas

En general, la conformación de los lotes de recría se realiza agrupando animales por peso y en algunos casos también por sexo.

Como se comentó, esta situación implica un cambio brusco en el entorno social generando una situación de estrés para el lechón que se suma al cambio de alimento de esta fase productiva y la lactancia.

Para disminuir las peleas y, por lo tanto, reducir el disconfort que conlleva la conformación de la jerarquía social se recomienda:

Factores que inducen comportamientos agonísticos

reagrupamiento de lechonesMás allá del establecimiento de la jerarquía social, pueden producirse peleas y comportamientos agonísticos por un acceso limitado al alimento como así también por aburrimiento o imposibilidad de expresar su comportamiento exploratorio natural. Con lo cual deberá considerarse una correcta asignación de comederos y densidad animal; y enriquecimiento ambiental, respectivamente.

Los lechones post destete expresan comportamientos de hociqueo y lamidos de vientre, asociados según varios autores a una continuidad con el comportamiento de amamantamiento llevado a cabo durante la lactación, alcanzando su pico máximo 2 a 3 semanas post destete.

Este comportamiento puede producir daños en el vientre y pezones a los lechones que son víctimas de los olfateos y lamidos –penetración de bacterias y Dermatitis Exudativa-, además estos animales crecen a una menor velocidad en las semanas siguientes al destete (Quiles, A., 2009).

Con lo cual, se debe intentar que la actividad oral de los lechones la redirijan hacia otros objetos y no hacia sus compañeros de grupo. Esto puede realizarse mediante la provisión de sustratos que posibiliten la acción de hozar, como, por ejemplo: paja o tiras de papel. Este enriquecimiento del medio, que le ofrece al lechón la posibilidad de hozar, se muestra como una solución claramente eficaz para corregir el comportamiento de olfateo.

Conclusión

Las prácticas de manejo realizadas durante la transición del lechón serán claves en la adaptación de los animales al nuevo ambiente y grupo social.

De esta manera, se podrá reducir el estrés generado durante este período favoreciendo el bienestar y mejorando los indicadores productivos.

 

Referencias

Quiles, A. & Hevia, M.. (2009). Efecto del reagrupamiento de animales en producción porcina.

Merlot E, Meunier-Salaun MC, Prunier A. 2004. Behavioural, endocrine and immune consequences of mixing in weaned piglets

Te puede interesar

Espacio de comedero en destete

[/registrados]

Bienestar Animal
Pigtionary
ASPE 2025
Porcibility Latam
Relacionado con Manejo y Bienestar Animal
Reportajes sobre Manejo y Bienestar Animal
Sectoriales sobre Manejo y Bienestar Animal
ASPE 2025
Opormex
Porcibility Latam
Canal whatsapp
país:1249

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería