Adaptado del artículo de Anna Barbé – “Salmonella en el sector porcino” (Revista porciNews Marzo 2016)
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La bacteria Salmonella es el principal agente zoonótico asociado a las toxiinfecciones alimentarias, con gran relevancia por su implicación en la seguridad alimentaria del comercio de carne y por el sobrecoste de producción derivado de los casos clínicos.
Adaptado del artículo de Anna Barbé – “Salmonella en el sector porcino” (Revista porciNews Marzo 2016)
El agente
Salmonella spp. es una bacteria anaerobia facultativa Gram – perteneciente a la familia Enterobacteriaceae. Esta bacteria habita principalmente en el tracto intestinal del ser humano y animales, aunque es capaz de sobrevivir durante largos periodos de tiempo en el ambiente asociada a sustratos orgánicos.
El cerdo es receptivo a numerosos serotipos de Salmonella, siendo los más frecuentes en Europa (EFSA, 2008):
La principal vía de infección en el cerdo es [registrados]la fecal-oral, aunque también puede producirse por vía respiratoria.
¿Cómo podemos combatir la Salmonelosis en cebaderos?
Prevención
Partiendo de la premisa de que siempre se recomienda realizar un manejo basado en el sistema Todo Dentro-Todo Fuera en las granjas en las que existen varias naves, el control de la Salmonelosis debe contemplar todos los elementos de la granja:
Es importante tener un protocolo de limpieza por escrito, que recoja una serie de pautas estandarizadas que todo el personal pueda cumplir.
El uso de detergentes para la limpieza de las naves mejorará significativamente la eficacia de la desinfección posterior de la misma.
Prueba de ello es el hecho de que, si solo se limpia una nave con agua antes de su desinfección, la carga bacteriana en las superficies es de 20.000.000 gérmenes/m2, mientras que la limpieza previa con un detergente permite reducir la carga bacteriana a 100.000 gérmenes/m2 (Wageningen University, 1996).
Detergente
A la hora de elegir el detergente, es importante tener en cuenta una serie de características que determinarán su eficacia:
Tiempo de espera entre su aplicación y el inicio de la limpieza.
Forma de aplicación, siendo importante tener en cuenta la lanza utilizada y cantidad aplicada.
A la hora de proceder a la desinfección, se deben tener en cuenta los siguientes puntos críticos:
Hoy en día, en muchas naves cuya limpieza y desinfección está a cargo de empresas externas, una vez realizada la limpieza se realiza la desinfección de forma inmediata. Sin embargo, lo más recomendable es dejar secar las superficies antes de la aplicación de los desinfectantes.
Limpieza de silos
Teniendo en cuenta que la principal forma de contraer la Salmonelosis es la ingestión de la bacteria, la limpieza de los silos es imprescindible:
Los depósitos de agua se deben limpiar al finalizar cada lote.
En caso de utilizarse para medicaciones, es imprescindible realizar la limpieza antes del inicio de las cargas.
Existen diferentes productos que permiten la limpieza de los dosificadores y las tuberías en presencia de los animales (peróxido de cloro, ácido ortofosfórico, etc.), lo cual es una gran ventaja al facilitar el manejo y garantizar que todas las bajantes queden limpias.
Calidad del agua
La calidad del agua es un parámetro cuyo control es imprescindible, ya que puede vehicular numerosos patógenos e influye notablemente en el consumo de pienso por parte de los cerdos, repercutiendo en su rendimiento y en la rentabilidad de la granja.
Para la higienización del agua existen distintos sistemas, siendo más populares los basados en el cloro, dióxido de cloro y los peróxidos.
Independientemente del sistema de elección, es fundamental verificar su eficacia mediante el análisis del agua de cada lote y la realización de controles periódicos durante el periodo de cría, de forma que se pueda garantizar que los niveles sean los correctos y necesarios según el origen del agua.
El uso de acidificantes ( ácidos orgánicos) durante las últimas 6-7 semanas del cebo, vía pienso y/o agua de bebida, ha demostrado ser eficaz para reducir la seroprevalencia de Salmonella.
La bioseguridad de una granja es de vital importancia para el control efectivo de la Salmonelosis, pero debemos tener claro que antes de implementar todas las medidas de bioseguridad a la vez, en cada granja se debe valorar cuáles son las más importantes, cuáles son susceptibles de mejorar, y una vez que ya estén instauradas en el día a día, se podrá pasar a aplicar otra.
¿Cuáles son los puntos críticos en materia de bioseguridad más importantes en los cebaderos?
Eficacia de las medidas implementadas
1.- ELECCIÓN DE LA PRUEBA ADECUADA
Estimar la prevalencia de la Salmonella en la explotación es crucial para valorar la eficacia de las medidas implementadas. Para ello, se emplea la serología, el análisis bacteriológico y ELISA.
Serología
El análisis serológico se basa en la detección de anticuerpos producidos por el sistema inmunitario frente a un antígeno determinado, concretamente IgG, manteniéndose niveles detectables durante largo periodo de tiempo (3-4 meses).
La serología indica la proporción de cerdos que han estado en contacto con la bacteria y que pueden ser eliminadores intermitentes o portadores latentes, es decir, son animales que en el momento del muestreo no están excretando la bacteria y por lo tanto no se detectarían por análisis bacteriológico.
Bacteriología
El análisis bacteriológico aporta información sobre:
En casos clínicos, la excreción de Salmonella alcanza concentraciones elevadas, pero en las infecciones subclínicas, su excreción es intermitente y a una menor concentración, por lo que los protocolos de aislamiento son más complejos, resultando en un mayor coste económico y de tiempo.
ELISA
La técnica más utilizada en los programas de vigilancia y control en animales de producción es ELISA indirecto.
La técnica Mix-LPS-ELISA se basa en el empleo de mezclas de antígenos somáticos de diferentes serogrupos para el tapizado de las placas, permitiendo la detección de anticuerpos generados tras la infección por Salmonella con distintos serogrupos.
2.- INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
La interpretación adecuada de los resultados obtenidos es esencial para poder valorar la eficacia de las medidas implementadas y tomar decisiones al respecto.
A la hora de interpretar los resultados serológicos, se deben tener en cuenta los siguientes factores:
A nivel de campo, se recogen muestras de sangre 7-15 días antes de iniciar la carga de un lote de cebo, de forma que los resultados de la serología permiten clasificar a las granjas en tres niveles:
Toma de decisiones
La clasificación de los animales permite valorar de forma objetiva el resultado de las pautas aplicadas en cada granja y tomar decisiones sobre:
Las medidas prácticas destinadas al control de la prevalencia de Salmonella en el engorde son pilares básicos en la producción, ya que conducen a mejorías en otros parámetros productivos.
Es importante reflexionar sobre cómo se aplican estas recomendaciones, ya que puede haber variabilidad de resultados entre granjas. Es un error dar por hecho que las recomendaciones se aplican y bien, sino que debemos tener parámetros objetivos para su valoración.
Es muy recomendable revisar y encontrar puntos de mejora en:
Si llevamos a cabo estas recomendaciones mejoraremos las prevalencias de Salmonella al final de la etapa de cebo y a la vez otros parámetros productivos de la producción.
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández