En la producción porcina, factores patógenos y no patógenos producen lesiones y deficiencia en el funcionamiento de la mucosa intestinal, generando así un inadecuado crecimiento de los cerdos.
La capacidad del epitelio intestinal para funcionar correctamente como barrera entre el medio interno y el externo es esencial para mantener la salud porcina. Se sabe que el intestino no solo toma importancia en la digestión y absorción de nutrientes, sino también porque es el órgano inmune más grande del organismo, es ahí la importancia […]
La capacidad del epitelio intestinal para funcionar correctamente como barrera entre el medio interno y el externo es esencial para mantener la salud porcina. Se sabe que el intestino no solo toma importancia en la digestión y absorción de nutrientes, sino también porque es el órgano inmune más grande del organismo, es ahí la importancia de la salud intestinal en cerdos.
En la producción porcina, factores patógenos y no patógenos producen lesiones y deficiencia en el funcionamiento de la mucosa intestinal, generando así un inadecuado crecimiento de los cerdos.
En la crianza de cerdos, una de las razones que más pérdidas económicas genera es el estado inflamatorio intestinal, que puede ser generado por diferentes desafíos como lo son las micotoxinas, bacterias, virus, parásitos, peróxidos de soya, estrés por calor, destete, etc. Estos pueden ocasionar:
Alteración de la microbiota intestinal
Ineficiente actividad enzimática
Sistema inmune vulnerable
Desbalance electrolítico
Afectación de las uniones estrechas
La integridad intestinal está relacionada directamente con una mayor productividad y rentabilidad económica
En granjas porcinas es común ver problemas gastrointestinales en todas las etapas, las diarreas suelen ser un signo clínico habitual. Estas alteraciones disminuyen la ganancia diaria de peso, aumenta el número de días con los que llega al mercado, incrementa la mortalidad, aumenta la grasa dorsal, entre otras. Estos desórdenes digestivos pueden estar asociados a una motilidad anormal, baja digestibilidad, desbalance de la flora intestinal, alteración enzimática, factores antinutricionales, tamaño de partícula inadecuado, etc.
Por lo tanto es importante desarrollar estrategias nutricionales para mantener y mejorar la integridad intestinal en los cerdos, mejorando su salud y optimizando la absorción de nutrientes para finalmente lograr la producción inocua de alimento para el consumo humano. Aunque en términos generales, en la producción porcina se debe trabajar de manera integrada conociendo todas las posibles causas del deterioro de la salud del animal para así poder tomar las mejores decisiones a todo nivel.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Importancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez