Fuentes consultadas:
Compartimos con Uds. el análisis de las principales variables que se dieron durante el mes de febrero en el Sector Porcino Argentino y las distintas opiniones sobre lo que sucede tanto en el mercado nacional, como el internacional. Precio del cerdo en pie sector porcino En febrero el precio tuvo una pequeña variante a la […]
Compartimos con Uds. el análisis de las principales variables que se dieron durante el mes de febrero en el Sector Porcino Argentino y las distintas opiniones sobre lo que sucede tanto en el mercado nacional, como el internacional.
En febrero el precio tuvo una pequeña variante a la baja, llegando a valores similares a los de noviembre en dólares (en pesos también registro una pequeña baja con respecto a enero). La relación con el mes anterior en dólares del promedio máximo fue de 2.5% inferior. Cuando la comparación la realizamos con el mismo mes del año anterior la diferencia fue del 22.5% superior.
La relación con los precios promedios máximos históricos de 2012/20 fue de un 9.5% superior. Observamos lo comentado en el Gráfico Nº1
Las diferencias que se marcan tienen que ver con un profundo atraso cambiario que, si bien mostró durante el mes de febrero un pequeño repunte del valor del dólar, sigue lejos de un valor lógico. Dentro de esta “lógica” le precio promedio máximo debería estar en U$D1.24 el kilo vivo, mucho más real con las cotizaciones de la región.
La diferencia entre el precio promedio máximo y el precio promedio, volvió a disminuir y se alejó aún más del promedio 2012/20. El valor es muy similar al ocurrido en febrero del año pasado. Podemos observar los datos en el Gráfico Nº 2:
En el Gráfico siguiente presentamos las cotizaciones dolarizadas del cerdo en pie en nuestro mercado, en Brasil y en EE.UU. y el precio del novillo en el Mercado de Liniers, también dolarizado. Podemos observar por tercer mes consecutivo una suba importante en el mercado del cerdo de EE.UU, una baja en los valores del cerdo local y una leve recuperación en los valores de Brasil. El precio en pie del novillo del Mercado de Liniers tuvo una importante suba.
En febrero se recuperó el peso de faena con respecto a enero y se ubicó cerca del peso del febrero del año pasado. Hubo un pequeño retraso en la colocación de los cerdos y esto generó la suba del peso en pie. Seguimos dependiendo del mercado y no de la decisión de los productores. Vemos los datos del promedio 2012/20, 2021 y de enero 2022 en el Gráfico Nº 4.
En este mes nuevamente se produjo una baja en el Margen Bruto que aún continua por encima del promedio histórico de los años 2021/20. La suba de los costos de producción y la baja del precio vivo contribuyó a dicha baja. El acumulado anual continuó mejorando y ya superó el promedio histórico.
Podemos observar los datos en el Gráfico Nº 5.
Lo que desde hace ya 6 meses viene en alza es el Índice de Carne de Cerdo expresado en dólares con 2.5% con respecto al mes anterior y un 41.1% comparándolo con el mismo mes del año anterior.
La comparación en pesos del Índice de Carne de Cerdo tuvo también un aumento del 2.5% con respecto al mes anterior y un aumento del 63.9% comparando el mismo mes del año anterior.
Por cuarto mes subió la relación entre el Índice de Carne de Cerdo y el valor del capón promedio máximo, provocado por la suba constante del precio al consumidor y la queda del precio del cerdo en pie. Los valores no están tan lejos del promedio histórico. Lo observamos en el Gráfico Nº 8.
En febrero tres variables de las que analizamos fueron las que más subieron, el precio del vacuno en pie, el maíz y la soja. Mucho más atrás queda el dólar (que subió bastante para un mes), los valores de los cortes porcinos (todos estos con valores de la mitad del estimado del costo de vida para el mes), quedando atrás y en negativo el cerdo en pie. Estos valores los detallamos en el Gráfico Nº 9.
Cuando analizamos los últimos 12 meses, vemos nuevamente a los cortes de cerdo en el primer lugar, seguidos por el vacuno y el maíz, luego la soja el capón en pie y lejos el dólar.
En la distribución del ingreso que se produce al momento de la compra del consumidor, vemos que nuevamente aumentó la participación de los costos de toda la cadena y mejoró el ingreso del último eslabón, los carniceros. Bajaron la participación del productor primario y del matarife y al achicarse la ganancia de estos, también bajo lo recaudado por impuestos y del valor agregado.
Este gráfico está directamente relacionado con el precio del capón y el índice de la carne de cerdo que en la medida que aumenta, deja con menos margen al productor.
Febrero continuó con la suba del maíz y la soja que, por el conflicto armado Rusia-Ucrania, se han incrementado aún más, si bien en el caso de la soja tuvo un pequeño retroceso a final de mes. Esto implica que producir cerdos es mucho más caro aquí y en cualquier lugar del mundo. Los países demandantes se insumos para producir cerdos son los más perjudicados. Los que tienen la producción de maíz y soja local, como el nuestro, el efecto es menor y mejora la competitividad.
Cuando analizamos las producciones complementarias como la vacuna y la aviar, vemos situaciones muy delicadas de rentabilidad o directamente negativas. En el cerdo es positivo. Frente a un escenario complicado en el futuro inmediato, la producción porcina podría achicar la rentabilidad, pero los otros dos sectores solo aumentarían la pérdida, generando condicionamientos en sus respectivas producciones y permitiendo al cerdo ser nuevamente la alternativa en el mercado local.
Brasil acomodó un poco el precio, pero sigue siendo el problema de la región con sus excedentes y con situaciones de pérdida en su producción. En este sentido las importaciones siguen siendo un problema muy grave para gran parte de la cadena de valor porcina nacional y un excelente negocio para los contados importadores.
Las exportaciones dejaron de existir por el momento en Argentina. No hay una estrategia sectorial al respecto y sería interesante desarrollarla. La fuerte suba del vacuno, ya trasladada a los precios en muchas carnicerías, está marcando una diferencia muy importante con los cortes de cerdo. Como referencia la media res puesta en carnicería de cerdo es un 87% más barata que la vacuna.
Los créditos del Ministerio de Desarrollo Productivo continúan en la etapa “siga participando” con responsabilidad directa tanto del propio Ministerio como del Banco Nación. Por otro lado, estos créditos que aún no se otorgaron, estarían cerrando para el ingreso a mediados de marzo.
Finalmente, sigue la novela de las cuarentenas en frontera para el ingreso de animales reproductores y la falta de definición del sector productor, mejor dicho, de sus representantes. Esto demuestra la incomprensión del problema gravísimo que representaría la entrada al país del PRRS. Argentina es uno de los pocos países en el mundo, libre de esta enfermedad. Es una ventaja única que la falta de decisión puede poner en riesgo.
Febrero fue un mes de ajustes, fundamentalmente para el sector productor, por la suba de los insumos, la leve baja del precio del capón y las complicaciones que provocan las importaciones. A pesar de todo sigue mostrando un margen bruto interesante y positivo, situación que no se ve en las otras carnes complementarias como la vacuna y aviar.
La aparición del conflicto armado entre Rusia y Ucrania ha generado un problema económico en muchos de los commodities, tanto alimenticios como energéticos, aumentando los costos de producción de todos los elaboradores de carnes en el mundo. En este sentido Argentina tiene ventajas muy competitivas por poseer la base alimenticia en cantidad y en calidad. No todos los países productores lo tienen.
La distribución de los ingresos ha cambiado, perjudicando a los productores y matarifes y beneficiando al último eslabón, los carniceros. Esto no favorece tampoco a los consumidores.
En los próximos meses se puede complicar los resultados del sector, como sucede normalmente con algunas excepciones.
La ventaja de la mayoría de los productores de cerdos es que tienen el maíz para sus cerdos y no dependen de la compra en el mercado. El tema de las cuarentenas en frontera, deberá solucionarse a la brevedad, dejando de lado la tibieza de decisiones y afrontar el tema como corresponde.
Fuentes consultadas:
Más informes
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano