Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, en Argentina se consumen anualmente 15 kg de carne porcina per cápita, de los cuales el 85% se adjudica al consumo de cortes frescos.
La semana de la carne de cerdo se celebrará en Argentina el próximo 8 de junio finalizando el 14 de junio con el Día de la Porcinocultura.
Del 8 al 14 de junio de 2020 se celebrará en Argentina la semana de la carne de cerdo. La iniciativa, impulsada por la Asociación Argentina Productores de Porcinos (AAPP) tiene como principal objetivo, promover el consumo de carne porcina en el país.
Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, en Argentina se consumen anualmente 15 kg de carne porcina per cápita, de los cuales el 85% se adjudica al consumo de cortes frescos.
La difícil situación que atraviesa el sector porcino producto de la pandemia de covid-19 hace que la promoción del consumo sea una herramienta clave para estimular la demanda, disminuida principalmente por el cierre del canal HORECA y la baja en el poder adquisitivo del consumidor argentino.
Gran parte de las provincias de este país, a través de entidades gubernamentales, cámaras regionales, productores de cerdos y empresas proveedoras del sector, se sumarán a esta iniciativa mediante la difusión de flyers y videos con recetas e información nutricional.
Además, carnicerías de todo el país realizarán ofertas especiales cada día de la semana ofreciendo cortes de cerdo de calidad a un precio muy accesible.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Supervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña