¡Atención! En la sala de maternidad, dos veces al día, se recomienda observar los signos del parto. Aquí te contamos algunos de ellos.
En la sala de maternidad, dos veces al día, se recomienda observar los signos del parto, por ejemplo:
Cuando se acerca el momento del parto, la cerda se agita , la vulva se hincha y seis horas antes es posible ordeñar calostro en el sistema mamario.
Estereotípicamente, la cerda demuestra un comportamiento de preparación del nido, es decir, intenta raspar el suelo con las patas delanteras, intenta morder el comedero y empuja el suelo de rejilla con el hocico.
Al acercarse el momento del parto, es necesaria la observación de las cerdas a intervalos e 30 – 60 minutos para permitir una intervención temprana sobre la cerda y/o el lechón, en caso de dificultades, evitando pérdidas.
El parto normal no quiere ninguna intervención particular sobre la cerda. |
Wentz et al (2009) describieron una secuencia de atención del parto y se puede resumir de la siguiente manera:
Fuente:
Producción porcina: teoría y práctica / Coordinación editorial Asociación Brasileña de criadores de cerdos; coordinación técnica de Integrall Soluções em Produção Animal.– Brasília, DF, 2014. 908p. : Illinois.
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña