La soja es la fuente de proteína ‘estándar de oro’ en las dietas para cerdos, con niveles más bajos de inclusión en las dietas para cerdos destetados debido a la hipersensibilidad intestinal transitoria.
La soja es la fuente de proteína ‘estándar de oro’ en las dietas para cerdos, con niveles más bajos de inclusión en las dietas para cerdos destetados debido a la hipersensibilidad intestinal transitoria.
La soja es la fuente de proteína ‘estándar de oro’ en las dietas para cerdos, con niveles más bajos de inclusión en las dietas para cerdos destetados debido a la hipersensibilidad intestinal transitoria.
El objetivo fue determinar el impacto de las dietas de cerdos destetados que contienen un Triple Nulo(TN) soja (inhibidores bajos de tripsina, lectinas y proteína P34) tanto en forma de harina (TNSBM) como en forma de grasa total (TNGR) sobre la permeabilidad intestinal y la composición microbiana intestinal, la digestibilidad ileal de proteínas y aminoácidos y el rendimiento del crecimiento, en comparación con la harina de soja convencional (CONSBM) y las proteínas animales (ANIM).
En Exp. 1, 60 machos destetados (6,65 ± 0,3 kg, n = 12/dieta) se asignaron al azar a una de las cinco dietas experimentales que contenían una de las cinco proteínas de prueba (CONSBM, CONGR, TNSBM, TNGR y ANIM). Las mediciones de la permeabilidad intestinal se recolectaron durante 4 días (1 cerdo/dieta por día), comenzando en el día 11. No se detectaron diferencias en la permeabilidad ileal o yeyunal entre los tratamientos dietéticos.
En Exp. 2, 10 carretillas canuladas ileales (17,63 ± 1. 18 kg de peso corporal) se utilizaron en un diseño cruzado para determinar la digestibilidad ileal estandarizada (SID) de cuatro ingredientes de prueba [harina de pescado (FM), CONSBM, TNSBM, TNGR]. Cada cerdo recibió 3 de las 5 dietas (1 dieta/col para un total de n = 6 por dieta. El SID de proteína cruda y aminoácidos fue mayor (P <0.05) en FM que los productos de soja. Hubo diferencias menores en la digestibilidad ileal entre los productos de soya donde el SID de Lys, Met e His fue mayor ( P <0.05) en TNSBM que en CONSBM.
El rendimiento de crecimiento (Exp. 3) se determinó en 112 lechones destetados (7,30 ± 0,43 kg de peso corporal; 2 machos y 2 cerdas por corral) asignados a uno de los cuatro tratamientos dietéticos en 2 fases (Ph1 = 5d, Ph2 = 13d). La dieta de control contenía FM (7,25%, Ph1; 6%, Ph2); TNSBM, TNGR y CONSBM reemplazaron a FM para suministrar proteína cruda (PC) dietética equivalente. Los cerdos recibieron una dieta Ph3 común (18 días).
La ganancia diaria general fue mayor ( P <0.01) en los cerdos alimentados con TNGR en comparación con TNSBM, pero no fue diferente de los cerdos alimentados con FM o SBM. La ingesta diaria total tendió a ser mayor ( P<0,10) en cerdos alimentados con SBM en comparación con FM y TNSBM, pero no fue diferente de TNGR. Hubo una tendencia a una mayor ( P <0,10) G: F general en cerdos alimentados con TNGR versus TNSBM.
Conclusiones
La soja molida poco alergénica puede ser una fuente de proteína alternativa adecuada en las dietas de cerdos destetados debido a un impacto similar en la permeabilidad intestinal y el rendimiento del crecimiento en comparación con la FM.
La soja poco alergénica es una alternativa adecuada a la harina de pescado en las dietas para cerdos destetados. La respuesta inflamatoria intestinal a la soja en los cerdos jóvenes es más una respuesta a la glicinina y la β-conglicinina que al inhibidor de tripsina y la proteína P34.
Las semillas de soja bajas en grasas, totalmente molidas, son una buena fuente de proteínas en los sistemas de producción de carne de cerdo.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez