Un estudio realizado en la Universidad Saskatchewan, en Canadá intentó determinar el efecto del tamaño de los lotes y la superficie por animal en cerdos de engorde. En lo que respecta al tamaño del lote, se analizó el impacto generado sobre las siguientes variables: Productivas: ganancia diaria de peso vivo (ADG), ingesta diaria promedio (ADFI) […]
Un estudio realizado en la Universidad Saskatchewan, en Canadá intentó determinar el efecto del tamaño de los lotes y la superficie por animal en cerdos de engorde.
En lo que respecta al tamaño del lote, se analizó el impacto generado sobre las siguientes variables:
La investigación buscó determinar si los cerdos alojados en grupos grandes podrían utilizar eficientemente el espacio como lo hacen en grupos más reducidos.
Además, se evaluó el efecto de la superficie asignada por animal sobre las variables ya mencionadas.
Se utilizaron 2304 cerdos divididos en 8 bloques divididos en dos tamaños de lote:
A los cuales se les asignó una superficie de:
El peso promedio de inicio del ensayo fue 37.4 ± 0.26 kg. Y la duración del ensayo fue de 8 semanas.
[registrados]
El ADG fue 1.032 kg/y 1.077 (±0.015) kg/d en grupos “amontonados” y “espaciados”, respectivamente (P = 0.018). Se encontraron diferencias en el espacio asignado en los tratamientos que se evidenciaron aún más en la última semana del ensayo.
En general, la G:F se vio reducida (P = 0.002) en los grupos “amontonados”, además los animales de estos grupos pasaron menos tiempo comiendo (P = 0.003) la última semana del estudio que cerdos alojados en grupos “espaciados”. Esto podría deberse a la dificultad para acceder a los comederos.
Sin embargo, no hubo diferencias entre tratamientos (P = 0.34) en la ADFI, esto se explica ya que si bien la cantidad de veces que los cerdos de los grupos grandes accedían a los comederos fue menor, la cantidad de alimento ingerido por vez fue superior, igualando la cantidad de alimento consumida en ambos tratamientos.
La ADG en cerdos alojados en “lotes grandes” fue 1.035 kg/d mientras que en cerdos alojados en “lotes pequeños” 1.073 kg/d (±0.015; P = 0.039).
Las diferencias de ADG entre tamaños de grupos fue más evidente durante la segunda semana del ensayo. A lo largo de todo el estudio, la G:F también difirió, evidenciando una menor eficiencia de conversión en los cerdos de “lotes grandes” (P = 0.005).
Aunque los lotes grandes tuvieron mostraron menor aparición de cojeras (P = 0.012) y problemas de patas (P = 0.02) durante la última semana del ensayo, los niveles de morbilidad no arrojaron diferencias significativas (P = 0.32) entre tamaño de grupos.
Se evidenciaron cambios mínimos en el comportamiento y en los patrones de consumo en cerdos alojados en “grupos grandes”.
Se realizó una correlación entre el tamaño de grupo y la superficie asignada con respecto a la aparición de cojeras (P = 0.04) y se encontró que cerdos alojados en grupos grandes con espacio restringido fueron más susceptibles a la aparición de estas.
En cuanto al comportamiento, no se evidenciaron diferencias significativas entre tratamientos, la proporción de tiempo que los animales permanecieron parados y acostados no se vio afectada por la restricción de espacio.
R. Street and H. W. Gonyou2. Effects of housing finishing pigs in two group sizes and at two floor space allocations on production, health, behavior, and physiological variables 1J.
Department of Animal and Poultry Science, University of Saskatchewan, Saskatoon, Saskatchewan, Canada S7N 5A8; and Prairie Swine Centre Inc., Saskatoon, Saskatchewan, Canada S7H 5N9.Anim. Sci. 2008. 86:982–991 doi:10.2527/jas.2007-0449.
Te puede interesar
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano