Los trastornos entéricos se encuentran entre los problemas económicos más importantes en la producción porcina. Las diarreas neonatales y post-destete representan las enfermedades más frecuentes.
Los trastornos entéricos se encuentran entre los problemas económicos más importantes en la producción porcina. Las diarreas neonatales y post-destete representan las enfermedades más frecuentes, las cuales pueden estar asociadas a una alta mortalidad, disminución de las tasas de crecimiento y aumento de los gastos de tratamiento.
Múltiples infecciones entéricas durante el período neonatal, así como en la fase posterior al destete, pueden ocurrir simultáneamente, dando lugar a patrones clínicos complejos de enfermedades y haciendo que las medidas de control exitosas sean un desafío.
Un enfoque diagnóstico correcto permite diferenciar entre causas infecciosas y no infecciosas de diarrea. Es importante recordar que la mayoría de los agentes que causan enfermedades entéricas en los cerdos son parte de la microbiota normal de los cerdos.
Por esta razón, la detección de un agente potencialmente patógeno no corresponde a un diagnóstico de enfermedad y solo sugiere una posible etiología.
El intestino del cerdo contiene unas 800 especies bacterianas, entre las que podemos identificar potenciales patógenos como Clostridium spp.,Escherichia coli y Salmonella spp., que son capaces de causar enfermedades solo bajo ciertas circunstancias.
El enfoque de diagnóstico debe tener en cuenta la biología y la ecología del patógeno, la ubicación anatómica desde la que se detecta el patógeno y las herramientas de diagnóstico disponibles y apropiadas para demostrar una correlación entre un patógeno y un estado de enfermedad.
La manifestación clínica más importante de la enfermedad entérica en los cerdos es la diarrea. Los cambios de color (amarillo, gris, sanguinolento, etc.) y de consistencia (acuosa, cremosa, etc.) pueden ayudar al clínico a establecer un diagnóstico diferencial.
El vómito es otro signo clínico importante que se puede observar en la enfermedad entérica y generalmente se asocia con infecciones sostenidas por virus entéricos.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita TrujanoRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura Batista