Los trastornos entéricos se encuentran entre los problemas económicos más importantes en la producción porcina. Las diarreas neonatales y post-destete representan las enfermedades más frecuentes.
Los trastornos entéricos se encuentran entre los problemas económicos más importantes en la producción porcina. Las diarreas neonatales y post-destete representan las enfermedades más frecuentes, las cuales pueden estar asociadas a una alta mortalidad, disminución de las tasas de crecimiento y aumento de los gastos de tratamiento.
Múltiples infecciones entéricas durante el período neonatal, así como en la fase posterior al destete, pueden ocurrir simultáneamente, dando lugar a patrones clínicos complejos de enfermedades y haciendo que las medidas de control exitosas sean un desafío.
Un enfoque diagnóstico correcto permite diferenciar entre causas infecciosas y no infecciosas de diarrea. Es importante recordar que la mayoría de los agentes que causan enfermedades entéricas en los cerdos son parte de la microbiota normal de los cerdos.
Por esta razón, la detección de un agente potencialmente patógeno no corresponde a un diagnóstico de enfermedad y solo sugiere una posible etiología.
El intestino del cerdo contiene unas 800 especies bacterianas, entre las que podemos identificar potenciales patógenos como Clostridium spp.,Escherichia coli y Salmonella spp., que son capaces de causar enfermedades solo bajo ciertas circunstancias.
El enfoque de diagnóstico debe tener en cuenta la biología y la ecología del patógeno, la ubicación anatómica desde la que se detecta el patógeno y las herramientas de diagnóstico disponibles y apropiadas para demostrar una correlación entre un patógeno y un estado de enfermedad.
La manifestación clínica más importante de la enfermedad entérica en los cerdos es la diarrea. Los cambios de color (amarillo, gris, sanguinolento, etc.) y de consistencia (acuosa, cremosa, etc.) pueden ayudar al clínico a establecer un diagnóstico diferencial.
El vómito es otro signo clínico importante que se puede observar en la enfermedad entérica y generalmente se asocia con infecciones sostenidas por virus entéricos.
[registrados]
El número de camadas afectadas, el número de lechones afectados por camada y la paridad de las cerdas cuyas camadas están afectadas también pueden ayudar a comprender el origen del problema.
Tras la evaluación clínica, el enfoque más efectivo es seleccionar de tres a cinco cerdos apropiados (afectados de forma aguda y con signos clínicos representativos) que no hayan recibido tratamientos antimicrobianos.
Los cerdos seleccionados deben sacrificarse sin crueldad y someterse a un examen post-mortem, mediante necropsia, para realizar un diagnóstico morfológico macroscópico de las lesiones y recolectar muestras para una mayor investigación diagnóstica (intestino delgado, colon, válvula ileocecal y ganglios linfáticos mesentéricos).
La necropsia puede aportar información útil para la orientación del diagnóstico, aunque en la mayoría de los casos no es posible llegar a un diagnóstico definitivo basado únicamente en los hallazgos macroscópicos observados. |
La información recogida durante la necropsia, como el tipo de enteritis (catarral, fibrinosa, necrótica, etc.), y su distribución (focal, difusa, segmentaria, etc.) puede mejorar la formulación de un diagnóstico diferencial.
Se recomienda un conjunto completo de pruebas de diagnóstico, que incluyen bacteriología, PCR e histopatología. Tomar atajos puede resultar en perder la verdadera causa del problema.
Fuente:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia PeñaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez