Reduce las emisiones de amoníaco y cuida la salud de tus animales y trabajadores.
Según el Real Decreto 306/2020, las explotaciones de porcino están obligadas a reducir las emisiones de amoníaco durante el almacenamiento de los purines, un 60% en cada nave y un 80% en el exterior.
Reduce las emisiones de amoníaco y cuida la salud de tus animales y trabajadores.
Según el Real Decreto 306/2020, del 11 de febrero, las explotaciones de ganado porcino están obligadas a reducir las emisiones de amoníaco a la atmósfera durante el almacenamiento de los purines, un 60% en cada nave y un 80% en el exterior. Los altos niveles de amoníaco que generan los purines son nocivos tanto para los animales alojados como para los operarios de la granja. |
Los altos niveles de amoníaco se han asociado con una mayor incidencia de enfermedades respiratorias, aumento lento de peso, pérdida de apetito y tasas de fertilidad más bajas entre los animales confinados.
Los niveles de emisión del amoníaco están regulados por la legislación europea y española.
Los ganaderos y las empresas de piensos se enfrentan al dilema de cómo reducir los efectos nocivos del amoníaco y satisfacer las restricciones medioambientales.
Otros gases que son motivo de preocupación son: el sulfuro de hidrógeno (H2S) y el metano (CH4), que se desarrollan en condiciones anaeróbicas en los purines. Cuando el purín se almacena durante períodos prolongados, se forman costras en las capas superiores y las condiciones se vuelven anaeróbicas dentro del purín.
Nuestro sistema está incluido en la MTD 13, MTD19 y MTD 30 de la Decisión 2017/302 por la que se establecen las conclusiones sobre las mejores técnicas disponibles (MTD) en el marco de la Directiva 2010/75/UE.
TRATAMIENTO DE PURINES EN BALSAS
Los desechos de animales tienden a almacenarse en tanques, silos y balsas.
Es fundamental que los purines se estabilicen antes de su aplicación como fertilizante,, sin embargo, para lograr dicha estabilización, los purines deben almacenarse durante largos períodos de tiempo. Este factor, junto con los grandes volúmenes de residuos generados, es un problema para el ganadero.
HIPO PURÍN puede complementarse con un sistema de aireación compuesto de módulos lineales de tuberías. Los módulos Oxi-fuch están formados por dos tuberías unidas; la tubería superior está microperforada y su función es la aireación creando dos columnas de microburbujas; la tubería inferior está rellena de arena y se usa de lastre para que se deposite en el fondo de la balsa.
Las microburbujas recorren el purín desde el fondo hasta la superficie de manera lenta y homogénea, transfiriendo oxígeno por rozamiento que servirá de fuente de energía para el sustento y crecimiento de las bacterias presentes en HIPO PURÍN.
Gracias al diseño de nuestros módulos Oxi-fuch evitamos que se junten los caudales de aire previniendo la formación de grandes burbujas. Muchas microburbujas transfieren hasta 6,6 veces más oxígeno que una burbuja grande debido a la mayor superficie de contacto con el agua.
¡CONVIERTE TU BALSA EN UNA PEQUEÑA PLANTA DE TRATAMIENTO!
PROBLEMAS DE ALMACENAMIENTO DE PURINES EN BALSAS:
TRATAMIENTO DE PURINES EN NAVES DE ALOJAMIENTO
HIPO PURÍN aprovecha el poder de la biotecnología ambiental para resolver los problemas causados por la producción y almacenamiento de desechos animales. Contiene una mezcla de microorganismos naturales inofensivos que gestionan las condiciones que presenta el alojamiento intensivo de animales, la producción y el almacenamiento de purines.
HIPO PURÍN se dosifica en suelos de rejilla y/o canales de recogida.
BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO CON HIPO PURÍN:
FICHA HIPO PURÍN:
HIPO PURÍN contiene una amplia gama de microorganismos naturales (bacterias) que han sido especialmente seleccionados por su capacidad para:
Las bacterias de HIPO PURÍN producen una gama de enzimas como proteasas, celulasas y lipasas que son eficaces para romper las capas de la corteza y eliminar el material orgánico presente en el exceso de alimento, ropa de cama y productos de desecho animal. También contiene otra enzima, la ureasa, que ayuda a la descomposición de la urea.
HIPO PURÍN contiene una pequeña cantidad de enzimas libres para ayudar a iniciar el proceso de biodegradación. Una vez que las bacterias se establecen, se hacen cargo del proceso de producción de enzimas
Las bacterias de HIPO PURÍN tienen la capacidad de producir biosurfactantes. Estos agentes tensioactivos producidos naturalmente ayudarán al proceso de biodegradación y también promoverán la movilización de las capas de costra en la suspensión.
HIPO PURÍN contiene un agente amortiguador que ayuda a neutralizar el entorno en el que se espera que actúen los microorganismos, reduciendo así el período de aclimatación. Además, contiene un ingrediente final importante, el extracto de yuca, que reduce considerablemente los niveles de amoníaco en las unidades de confinamiento y en las balsas. También tiene algunos beneficios en la eliminación de H2S.
La reducción de olores, gases y componentes orgánicos controlará la presencia de moscas.
Presentación:
Producto en polvo a base de cereales. Rehidrate el producto antes de su uso.
Formato:
Botes de 10 y 20 kg.
Instrucciones de uso:
Coloque el producto en un recipiente limpio, llene hasta la mitad el recipiente con agua limpia tibia (~ 30ºC), remueva bien y deje reposar durante al menos 30 minutos antes de la dosificación. La tasa de rehidratación es de 1 parte de producto por al menos 5 partes de agua.
Seguridad del producto:
Todos los microorganismos de HIPO PURÍN se han aislado de entornos naturales. No han sido modificados genéticamente de ninguna manera. Estos microorganismos se han clasificado como inofensivos para los seres humanos, los animales y las plantas. El producto se somete a pruebas independientes para garantizar que esté libre de Salmonella y otros contaminantes.
Temperatura de almacenamiento: 0 – 45ºC
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández