No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
A partir de ahora el jamón ibérico se cata también en el móvil gracias a una reciente aplicación incorporada por la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici). La APP (aplicación informática) que ha sido activada por la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici) permitirá al consumidor saber si el jamón es extremeño o no, de qué año, […]
A partir de ahora el jamón ibérico se cata también en el móvil gracias a una reciente aplicación incorporada por la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici).
La APP (aplicación informática) que ha sido activada por la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici) permitirá al consumidor saber si el jamón es extremeño o no, de qué año, la raza del animal, lo que ha comido o la fecha de inicio de la elaboración de este producto. Desde hoy, en los teléfonos con el sistema android y desde mediados de diciembre en el resto, el usuario contará con una nueva herramienta que el sector del ibérico pone en marcha para generar más confianza y aportar más transparencia.
Desde Asici, entidad en la que se sientan ganaderos, industriales y organizaciones agrarias, se destaca que con esta aplicación «inédita» en el ibérico se refuerza «el compromiso de todo el sector por ofrecer las máximas garantías de calidad, trazabilidad y transparencia al consumidor», expresa su presidente, Francisco Javier Morato. Permitirá al consumidor verificar que el producto cumple con la normativa vigente y consultar la trazabilidad de una pieza amparada bajo la norma de calidad del cerdo ibérico, aprobada en 2014.
Sobre ASICI
La Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI), es una Organización Interprofesional Agroalimentaria (OIA), sin ánimo de lucro, en la que están representadas paritariamente organizaciones de la rama de la producción (ganaderos) y de la rama de la transformación (industriales) de cerdo ibérico.
Se constituyó en diciembre de 1.992 con objeto de asumir la representación y defensa de los intereses comunes de los ganaderos e industriales del sector del cerdo ibérico. Continuó la labor emprendida por la Comisión Interprofesional del Cerdo Ibérico (CICI) desde la campaña 88/89, fecha de homologación por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) del primer contrato tipo de compraventa de cerdos ibéricos y sus cruces para elaboración. Cada campaña el contrato fue resultado de acuerdos entre representantes de ganaderos e industriales, por tanto fue un instrumento para formalizar, normalizar y clarificar sus relaciones comerciales.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la reconoció, en julio de 1999, como Organización Interprofesional Agroalimentaria para el Sector del Cerdo Ibérico.
ASICI goza de personalidad jurídica propia e independiente de la de sus miembros y de plena capacidad para obrar en cumplimiento de sus fines, establecidos en el Artículo 3 de la Ley 38/94 de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias.
Entre los fines de la organización se encuentra la mejora de la calidad de los productos de todos los procesos que intervienen en la cadena agroalimentaria, efectuando seguimiento desde la fase de producción hasta su llegada al consumidor. Para ello dispone de un laboratorio propio, en Zafra (Badajoz), dedicado a la toma de muestras en canales de cerdos ibéricos y el análisis de la composición de ácidos grasos mediante cromatografía de gases con detección de ionización de llama (CG-FID). Laboratorio acreditado por ENAC nº 516/LE 1069.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz