México, un mercado competitivo que exige diferenciación
Durante su conferencia de primavera en Texas, la Federación de Exportación de Carne de EE. UU. abordó las dificultades del comercio internacional y compartió iniciativas para ampliar mercados frente a las restricciones, con énfasis en América Latina y Asia.
La Federación de Exportación de Carne de EE. UU. (USMEF, por sus siglas en inglés) concluyó su Conferencia de Primavera en Fort Worth, Texas, con un panel donde representantes regionales destacaron estrategias ante barreras comerciales que afectan a las exportaciones de carne.
Jihae Yang, vicepresidenta de USMEF para Asia-Pacífico, explicó que las altas tarifas y otras restricciones en China han llevado a redirigir productos tradicionales hacia otros destinos. Mencionó como ejemplo la promoción de corte short plate de res en Corea del Sur, tras enfrentar obstáculos en el mercado chino. Además, señaló que de mantenerse el conflicto comercial con China, más volumen de este corte se destinará a distribuidores en el sudeste asiático.
USMEF también trabaja en colaboración con fabricantes de kits de comida en Corea y distribuidores en Japón para incorporar subproductos porcinos estadounidenses como el bung y recortes de lengua en platos populares del sector gastronómico japonés.
México, un mercado competitivo que exige diferenciación
Gerardo Rodríguez, director de USMEF para México, Centroamérica y República Dominicana, subrayó que aunque México continúa como el principal destino para la carne roja estadounidense, la competencia ha aumentado significativamente.
“Es fundamental establecer lealtad en las nuevas generaciones de consumidores, por eso estamos implementando programas enfocados en el consumidor futuro”, indicó Rodríguez. Destacó iniciativas como la academia móvil de parrilla, que recorre distintas regiones del país mostrando las cualidades del producto estadounidense.
Colombia: recuperar terreno frente a la carne canadiense
Homero Recio, representante de USMEF para América Latina, abordó las restricciones impuestas por Colombia a la carne de res de EE. UU. durante gran parte de 2024, tras la detección de influenza aviar de alta patogenicidad en vacas lecheras. Aunque la prohibición fue levantada en septiembre de 2024, esta situación permitió a la carne canadiense ganar espacio en el mercado colombiano.
Recio enfatizó que el enfoque ahora es construir relaciones comerciales más sólidas, tanto con cadenas de supermercados como de food service, para vincular a los compradores con la marca estadounidense y recuperar la participación perdida.
Panorama agrícola y comercio exterior: desafíos y oportunidades
Durante la sesión general del jueves, John Newton, director ejecutivo de Terrain, analizó los últimos desarrollos en política agrícola y comercial de EE. UU., destacando la aprobación en la Cámara de Representantes del proyecto de ley presupuestaria impulsado por el presidente Donald Trump.
Newton advirtió sobre la situación económica que enfrentan los agricultores, con costos operativos elevados y precios de cultivos por debajo del costo de producción desde hace tres años. En ese contexto, resaltó como positiva la ampliación del presupuesto para los programas de desarrollo de mercados de exportación del USDA, especialmente en regiones como el sudeste asiático.
“La competencia global es cada vez mayor. Necesitamos salir a buscar nuevos acuerdos que fortalezcan la economía agrícola”, afirmó Newton, quien incluso anticipó la posibilidad de un acuerdo comercial fase dos con China.
La tensión comercial entre Estados Unidos y China, que ha limitado exportaciones de carne vacuna y porcina, fue uno de los ejes recurrentes en la conferencia. Sin embargo, el presidente y CEO de USMEF, Dan Halstrom, instó a concentrarse en soluciones.
“Cuando enfrentamos restricciones, nuestra respuesta es ajustarnos desde el lado de la demanda. Buscamos activamente mercados alternativos, y eso es lo que nuestros miembros esperan de nosotros”, señaló. Recordó que la USMEF cuenta con 105 empleados distribuidos en 20 regiones del mundo, precisamente para reaccionar con agilidad ante cambios en las condiciones del mercado.
Te puede interesar: EE.UU.: el impacto económico de las exportaciones de carne de cerdo y res en las industrias de maíz y soja
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez