Estos aditivos son microorganismos vivos que cuando se usan en cantidades adecuadas influyen benéficamente en la salud del huésped.
En el ámbito de la nutrición pecuaria siempre se está estudiando y desarrollando alternativas para mantener la salud de los animales y su rendimiento productivo, dentro de estas alternativas se incluyen probióticos.
El uso de probióticos en la alimentación de cerdos puede modular la respuesta inmune y mejorar los parámetros zootécnicos de conversión alimenticia y ganancia de peso vivo final; además, se puede utilizar en el tratamiento de enfermedades infecciones digestivas, como la diarrea, lo que aporta un beneficio económico importante en la industria porcina.
Estos aditivos son microorganismos vivos que cuando se usan en cantidades adecuadas influyen benéficamente en la salud del huésped.
Su utilización en la alimentación de animales destinados al consumo humano, se relaciona con la crisis de salud global por la resistencia a antimicrobianos. Esta situación condujo a que diferentes grupos de investigación se centraran en el estudio y desarrollo de alternativas para mantener la salud de los animales y el rendimiento productivo. Dentro de estas alternativas se incluyen probióticos, prebióticos, acidificantes, enzimas, extractos vegetales y nutracéuticos.
Se han utilizado muchas cepas de bacterias como probióticos; las especies más utilizadas son las bacterias del ácido láctico, como Lactobacillus, Streptococcus y Bifidobacterium.
Las especies comerciales generalmente se aíslan de la microflora intestinal del consumidor deseado y se seleccionan en función de criterios como la resistencia a los ácidos estomacales y las sales biliares, la capacidad de colonizar en el intestino o el antagonismo de microorganismos potencialmente patógenos.
Las especies distintas de las bacterias del ácido láctico que se están utilizando actualmente en preparaciones probióticas incluyen especies de Bacillus y levaduras (Saccharomyces cerevisiae y Aspergillus oryzae).
Requisitos para ser calificado como probiótico
Referencia:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña