Estos aditivos son microorganismos vivos que cuando se usan en cantidades adecuadas influyen benéficamente en la salud del huésped.
En el ámbito de la nutrición pecuaria siempre se está estudiando y desarrollando alternativas para mantener la salud de los animales y su rendimiento productivo, dentro de estas alternativas se incluyen probióticos.
El uso de probióticos en la alimentación de cerdos puede modular la respuesta inmune y mejorar los parámetros zootécnicos de conversión alimenticia y ganancia de peso vivo final; además, se puede utilizar en el tratamiento de enfermedades infecciones digestivas, como la diarrea, lo que aporta un beneficio económico importante en la industria porcina.
Estos aditivos son microorganismos vivos que cuando se usan en cantidades adecuadas influyen benéficamente en la salud del huésped.
Su utilización en la alimentación de animales destinados al consumo humano, se relaciona con la crisis de salud global por la resistencia a antimicrobianos. Esta situación condujo a que diferentes grupos de investigación se centraran en el estudio y desarrollo de alternativas para mantener la salud de los animales y el rendimiento productivo. Dentro de estas alternativas se incluyen probióticos, prebióticos, acidificantes, enzimas, extractos vegetales y nutracéuticos.
Se han utilizado muchas cepas de bacterias como probióticos; las especies más utilizadas son las bacterias del ácido láctico, como Lactobacillus, Streptococcus y Bifidobacterium.
Las especies comerciales generalmente se aíslan de la microflora intestinal del consumidor deseado y se seleccionan en función de criterios como la resistencia a los ácidos estomacales y las sales biliares, la capacidad de colonizar en el intestino o el antagonismo de microorganismos potencialmente patógenos.
Las especies distintas de las bacterias del ácido láctico que se están utilizando actualmente en preparaciones probióticas incluyen especies de Bacillus y levaduras (Saccharomyces cerevisiae y Aspergillus oryzae).
Requisitos para ser calificado como probiótico
Referencia:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane MolossiImpacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria