HOME » Sector porcino » Argentina: científicas del CONICET avanzan en el desarrollo de una vacuna contra la brucelosis porcina
28 Abr 2025
Argentina: científicas del CONICET avanzan en el desarrollo de una vacuna contra la brucelosis porcina
Un avance significativo en la investigación para el desarrollo de una vacuna destinada a controlar la brucelosis porcina y reducir su impacto en la salud pública y producción de cerdos.
Investigadoras del CONICET, pertenecientes al Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir) y al Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral (IDEHU, CONICET-UBA), presentaron un nuevo enfoque para el desarrollo de una vacuna contra la brucelosis porcina. La propuesta fue publicada en la revista Frontiers in Immunology.
La brucelosis es una enfermedad causada por bacterias del género Brucella que afecta a distintos animales y puede transmitirse a los seres humanos. En Argentina, Brucella suis representa la especie más frecuente en casos humanos, según el Boletín Epidemiológico Nacional 712.
Magalí Bialer, investigadora del CONICET y primera autora del estudio junto a Florencia Muñoz González del IDEHU, afirmó: “Este avance representa un paso importante hacia el desarrollo de una vacuna contra la brucelosis porcina, que podría ayudar a controlar la transmisión de la bacteria y reducir su impacto en la salud pública y la producción animal”.
El equipo de investigación basó su estrategia en las vesículas de membrana externa (OMVs, por sus siglas en inglés), estructuras liberadas por la bacteria Brucella suis. Estas OMVs contienen componentes bacterianos que pueden estimular el sistema inmunológico sin riesgo de causar la enfermedad. “Estas OMVs pueden usarse como vacunas acelulares, es decir, que no poseen la bacteria completa y, entonces, no pueden causar la enfermedad”, explicó Bialer.
Mariana C. Ferrero, investigadora del CONICET en el IDEHU, señaló: “En nuestra investigación estudiamos una proteína llamada MapB, presente en la membrana de la especie Brucella suis, que es clave para mantener la integridad de la envoltura celular de la bacteria y, por lo tanto, un posible blanco para nuevas estrategias de prevención”. Ferrero agregó: “En nuestro país, Brucella suis infecta principalmente a los cerdos y es la bacteria que se aísla con más frecuencia en pacientes con brucelosis”.
En el estudio, las científicas compararon las OMVs de una cepa normal de Brucella suis con las de una cepa modificada genéticamente sin la proteína MapB. La vacuna basada en las OMVs de la cepa modificada produjo una respuesta inmune más intensa. Bialer detalló: “Para evaluar la protección conferida por la vacuna, expusimos a los roedores a la bacteria, simulando una infección real, y observamos que en los vacunados disminuyó el ingreso de Brucella”.
Florencia Muñoz González añadió: “También analizamos sueros de cerdos infectados naturalmente con Brucella suis y encontramos que reconocían los antígenos de las OMVs, lo que sugiere que contienen los componentes necesarios para activar el sistema inmunológico en el hospedador natural”.
Imagen disponible en el sitio web del CONICET
Impacto de la brucelosis en salud pública y producción animal
La brucelosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial. Según el Boletín Epidemiológico Nacional 712, en 2023 se registró en Argentina el mayor número de casos confirmados de brucelosis del período 2019-2023, con Brucella suis como la especie más común (60 %), seguida por Brucella abortus (17 %) y Brucella melitensis (13 %). A nivel global, se reportan 500.000 casos anuales y se estima que 2.400 millones de personas están en riesgo.
Pablo Baldi, director del IDEHU y coautor del trabajo, indicó: “Nuestros hallazgos indican que las OMVs son prometedoras candidatas vacunales porque generan una respuesta inmune fuerte y brindan protección frente a la infección con Brucella suis”.