16 Jul 2025

Optimizando la vacunación de lechones: Un enfoque holístico con el Ceva P.I.G. program

La vacunación porcina eficaz requiere planificación, formación del equipo, control del equipo y monitoreo. El programa P.I.G. ofrece un enfoque integral con auditorías, herramientas digitales y asesoramiento técnico para mejorar la sanidad y productividad.

Optimizando la vacunación de lechones: Un enfoque holístico con el Ceva P.I.G. program

En el complejo mundo de la producción porcina, la salud de los lechones es uno de los pilares más vitales y a la vez vulnerables. vacunación porcina

En un momento en que los brotes de enfermedades pueden afectar rápidamente la productividad y los márgenes de ganancia, la vacunación se convierte en una medida preventiva esencial.

Sin embargo, no todas las prácticas de vacunación son iguales. Para proteger verdaderamente a los animales y la inversión, los productores no solo deben vacunar, sino hacerlo de forma correcta.
Ese es precisamente el enfoque del Ceva P.I.G. (Piglet Ideal Growth) program: un marco estructurado diseñado para elevar la vacunación de una tarea rutinaria a una estrategia de precisión a nivel de toda la granja.

Este artículo analiza cómo funciona el programa, por qué es necesario y cómo está ayudando a transformar el panorama sanitario en la producción porcina.

REPENSANDO LA RUTINA: EL PROBLEMA DE “ASÍ SE HA HECHO SIEMPRE”

Muchas granjas porcinas en todo el mundo vacunan regularmente a sus animales y aun así sufren brotes de enfermedades o resultados sanitarios insatisfactorios.

A menudo, estos problemas no se deben a la vacuna en sí, sino al proceso: una mala planificación, administración incorrecta, equipos inadecuados o falta de formación.

El Ceva P.I.G. program busca diagnosticar y corregir estas malas prácticas, proporcionando un protocolo integral y específico para cada granja que mejora todas las etapas del proceso de vacunación, desde la planificación hasta la ejecución y revisión.

vacunacion-porcina-protocolo-integral

La vacunación no es una solución mágica. Es parte de un ecosistema más amplio que incluye bioseguridad, manejo animal, higiene, protocolos de almacenamiento y formación del personal.

Si cualquiera de estos elementos falla, la efectividad de la vacuna disminuye, a veces de forma drástica.

LA FILOSOFÍA DEL P.I.G. PROGRAM: PROTOCOLO, PRECISIÓN, PREVENCIÓN

El Ceva P.I.G. program se basa en una idea simple: los procesos medibles conducen a mejores resultados.

La vacunación no es una solución mágica. Es parte de un ecosistema más amplio que incluye bioseguridad, manejo animal, higiene, protocolos de almacenamiento y formación del personal.

Inspirado en el principio de que “lo que no se mide no se puede mejorar”, el programa descompone el flujo de trabajo de vacunación en pasos claros y auditables.

Estos pasos se agrupan en tres etapas clave:

Pre-vacunación: planificación, formación del equipo, chequeo de salud de los animales, preparación del equipo y almacenamiento de las vacunas.

Día de vacunación: técnica de administración, medidas de seguridad, manejo de los animales, verificación de la dosis.

Post-vacunación: limpieza del equipo, registro de datos y monitoreo de efectos adversos.

Cada fase cuenta con asesoramiento técnico y protocolos estructurados, ajustables a las condiciones únicas de cada granja.

EL PODER DE LA PREVENCIÓN: POR QUÉ EL MOMENTO Y LA TÉCNICA IMPORTAN

Vacunar a un lechón en el momento incorrecto o de manera inapropiada puede ser casi tan ineficaz como no vacunar en absoluto.

La inmunidad pasiva de la cerda, el estrés y la presencia de enfermedades concurrentes pueden debilitar la respuesta inmune del animal a las vacunas.

Uno de los mayores desafíos ocurre en granjas positivas a PRRS o con un estatus sanitario inestable. El PRRS (Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino) es conocido por suprimir la función inmune, lo que hace que los animales vacunados sean menos receptivos y más vulnerables a coinfecciones.

Vacunar durante la circulación activa de PRRS puede reducir la eficacia de todo el protocolo.

Para contrarrestar esto, el P.I.G. program fomenta la evaluación del estado sanitario antes de cada campaña de vacunación importante y la adaptación de los calendarios en consecuencia.

vacunacion-porcina-protocolo-integral

Los expertos técnicos de Ceva pueden apoyar este proceso mediante diagnósticos e iniciativas integradas de salud.

EL FACTOR HUMANO: UN VÍNCULO CRÍTICO EN LA SALUD ANIMAL vacunación porcina

Los veterinarios y técnicos de granja a menudo tienen una alta carga de trabajo, lo que significa que la administración de vacunas recae con frecuencia en empleados de la granja.

Aunque con experiencia, estos trabajadores pueden carecer de formación formal en inmunología o buenas prácticas.

El Ceva P.I.G. program reconoce esta realidad y pone un fuerte énfasis en la formación de equipos y la educación. A los trabajadores se les enseña no solo cómo vacunar, sino por qué es importante.

Esto genera mayor atención al detalle, mejor dinámica de equipo y menos errores.

El protocolo incluye asignación de roles, jerarquías de tareas e incluso orientación conductual para manejar a los animales con cuidado y confianza.

Al reducir el estrés animal, se mejora la respuesta inmune, lo que aumenta la eficacia vacunal.

EQUIPOS INTELIGENTES Y MONITOREO MÁS INTELIGENTE

Otro factor a menudo subestimado es el equipo de vacunación. Jeringas que no administran la dosis correcta, agujas desgastadas o herramientas mal higienizadas pueden causar subdosificación, dolor, infecciones e incluso abscesos. vacunación porcina

El P.I.G. program incluye listas de verificación y calendarios de mantenimiento para asegurar que todo funcione correctamente.

También es crucial el almacenamiento de vacunas. La mayoría son termolábiles y sensibles a la luz.

Una interrupción en la cadena de frío —incluso de unos pocos grados— puede reducir irreversiblemente su potencia.

Las auditorías del programa incluyen una revisión completa del equipo de refrigeración, registros de temperatura y procedimientos de aclimatación.

Antes de la administración, las vacunas deben alcanzar la temperatura ambiente mediante un proceso controlado (por ejemplo, baño de agua a 25–30°C). Esto no solo mejora el bienestar del animal, sino que ayuda a mantener la integridad de la vacuna.

HERRAMIENTAS DIGITALES Y RESULTADOS MEDIBLES vacunación porcina

Una innovación clave del programa es el Ceva Audit Manager, una app móvil que guía al auditor a través de una revisión estandarizada de las prácticas en la granja.

Asigna puntuaciones a más de 100 puntos de control y genera un “Índice de Vacunación” que refleja la calidad global de la implementación.

El índice se calcula según la importancia de cada paso. Por ejemplo, mantener la cadena de frío tiene un mayor impacto que la rotación de agujas.

Este sistema ponderado permite a las granjas priorizar mejoras y hacer seguimiento del progreso.

La app también genera informes automáticos que pueden compartirse con los gerentes o veterinarios, convirtiendo cada auditoría en una oportunidad de formación y planificación.

MEJORA CONTINUA MEDIANTE EL MONITOREO REAL

A diferencia de las intervenciones puntuales, el Ceva P.I.G program está diseñado para un acompañamiento a largo plazo.

Tras la auditoría inicial, las granjas reciben un conjunto de recomendaciones que suelen incluir carteles, listas de verificación o actualizaciones de procedimiento.

Luego, tras unas semanas o meses, se realiza una visita de seguimiento para comprobar si se han implementado y sostenido las mejoras.

Este bucle de retroalimentación garantiza que los cambios se mantengan, las rutinas evolucionen y el personal se mantenga involucrado.

Con el tiempo, se crea una cultura de calidad en torno a la vacunación, no como un mal necesario, sino como una ventaja estratégica.

MÁS ALLÁ DE LA VACUNACIÓN: UN MODELO PARA LA GESTIÓN SANITARIA ANIMAL

Aunque el P.I.G program se centra en la vacunación de lechones, sus principios —evaluación basada en datos, formación
de equipos, higiene del equipo y planificación proactiva— son aplicables a muchas otras áreas de la sanidad animal.

En este sentido, el programa va más allá de una lista de control. Es un marco para la mejora continua, aplicable a todo el ciclo
de producción.

Para los productores, el retorno de la inversión es claro: menos brotes, mejores métricas de rendimiento, animales más sanos y mayor rentabilidad. vacunación porcina

Para los veterinarios, representa una herramienta estructurada para potenciar su supervisión e impacto.

REFLEXIÓN FINAL: LA PRECISIÓN COMO NUEVO ESTÁNDAR

En una industria donde los márgenes son ajustados y las amenazas sanitarias constantes, la precisión ya no es opcional: es esencial.

El Ceva Piglet Ideal Growth program ofrece un potente conjunto de herramientas para productores y veterinarios que buscan elevar
sus estándares de cuidado.

A través de auditorías detalladas, formación de equipos, control de equipos y monitoreo inteligente, el programa no
solo reduce fallos en la vacunación, sino que construye granjas mejores.

A medida que la producción porcina continúa evolucionando, iniciativas como el P.I.G program serán fundamentales para garantizar que las granjas no solo sean productivas, sino también resilientes, sostenibles y humanas.

 

Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico

MÁS CONTENIDOS DE CEVA

Datos de la empresa
país:1248

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería