PORCIFORUM MEX Y MIAMI
19 May 2021

Venezuela: Infección por Cystoisospora suis en granjas porcinas

La coccidiosis neonatal porcina es una enfermedad causada por Cystoisospora suis, un protozoario con distribución mundial que afecta principalmente cerdos mantenidos en confinamiento.

Venezuela: Infección por Cystoisospora suis en granjas porcinas

La coccidiosis neonatal porcina es una enfermedad causada por Cystoisospora suis, un protozoario con distribución mundial que afecta principalmente cerdos mantenidos en confinamiento.

Los animales que se infectan desarrollan diarrea de color amarillo a partir de la segunda semana de edad, la cual inicialmente es pastosa para hacerse fluida dos o tres días después.

El período prepatente es de cuatro días y su prevalencia en lechones es muy variada.

Con relación a la dinámica del protozoario, Harleman y Meyer (1984) y Lindsay et al. (1999) señalaron que el ciclo de desarrollo de C. suis es bifásico, con la formación de dos picos de excreción; sin embargo, Christensen y Henriksen (1994) comprobaron la formación de un tercer pico de excreción.

Pigtionary AgriPlay

El número de partos juega un rol importante sobre el sistema inmune de la cerda, ya que se ha demostrado disminución de anticuerpos contra ciertas infecciones, sobre todo en primerizas, las cuales se pueden ver inmunocomprometidas por efecto del parto y la lactancia.

Según Feporcina (2010), la región central de Venezuela cuenta con más del 70% del total de granjas organizadas en el país y alrededor de 80 mil cerdas en producción, lo que representa un 53% del total de vientres en Venezuela y la región más representativa de la producción porcícola nacional.

En este orden de ideas, se planteó como objetivo de la presente investigación estudiar algunos aspectos epidemiológicos de Cystoisospora suis en granjas porcinas de la región central de Venezuela.

EVALUACIÓN

[registrados]

Las granjas examinadas se encuentran localizadas en la región central de Venezuela, específicamente en los estados Aragua y Carabobo.

Las características climatológicas de la región corresponden a las de clima tropical, con registros pluvio-métricos anuales entre 500 y 1.450 mm, temperaturas medias anuales entre 24,5 y 27°C y 70% de humedad relativa.

Los estados están situados entre 600 y 2.400 m.s.n.m (MARNR 2010).

Para la determinación de la carga parasitaria se seleccionaron 572 camadas con signos de diarrea, así como 1.712 muestras fecales de cerdos adultos.

Las muestras se cultivaron en dicromato de potasio al 2,5% y posteriormente se procesaron mediante una técnica copro-parasitológica.

Además, en cada granja se aplicó una encuesta epidemiológica.

El protozoario se encontró en 55 granjas (82,1%) y 210 camadas (36,7%). Al referirlo a camadas, se observaron ooquistes en lechones menores de tres días de edad, lo que podría indicar la existencia de rutas alternativas de la infección.

En cerdos adultos se encontró correlación significativa (rho = 0,35; P < 0,05) entre la excreción de ooquistes en lechones y en madres, lo que sugiere que estas podrían actuar como fuentes de infección.

Se constató correlación entre el número de partos de la cerda y la prevalencia en camadas y cerdas lactantes (P < 0,05), pues, a mayor número de partos, disminuye la prevalencia.

Probablemente estos hallazgos están asociados con mecanismos inmunológicos desconocidos. El tamaño de la granja no afectó la presencia del parásito; sin embargo, las granjas con pisos plásticos mostraron mayor control de la infección.

Se concluye que algunos mecanismos inmunológicos, aún sin dilucidar, podrían estar involucrados en la cadena de transmisión del protozoario, los cuales podrían jugar un papel importante en el desarrollo de la cystoisosporosis porcina.

Fuente:

Pinilla, J., Da Silva, N. 2017. Risk factors associated with Cystoisospora suis infection in swine herds of the central region of Venezuela. Universidad de Santander.

También te puede interesar:

Coccidiosis (Cystoisospora suis) en lechones lactantes

[/registrados]

Pigtionary
Bioplagen Sanivir
Bienestar Animal
AgriPlay
Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico
Canal whatsapp
Opormex
Pigtionary
ASPE 2025
país:1248

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería