La coccidiosis neonatal porcina es una enfermedad causada por Cystoisospora suis, un protozoario con distribución mundial que afecta principalmente cerdos mantenidos en confinamiento.
La coccidiosis neonatal porcina es una enfermedad causada por Cystoisospora suis, un protozoario con distribución mundial que afecta principalmente cerdos mantenidos en confinamiento.
La coccidiosis neonatal porcina es una enfermedad causada por Cystoisospora suis, un protozoario con distribución mundial que afecta principalmente cerdos mantenidos en confinamiento.
Los animales que se infectan desarrollan diarrea de color amarillo a partir de la segunda semana de edad, la cual inicialmente es pastosa para hacerse fluida dos o tres días después.
El período prepatente es de cuatro días y su prevalencia en lechones es muy variada.
Con relación a la dinámica del protozoario, Harleman y Meyer (1984) y Lindsay et al. (1999) señalaron que el ciclo de desarrollo de C. suis es bifásico, con la formación de dos picos de excreción; sin embargo, Christensen y Henriksen (1994) comprobaron la formación de un tercer pico de excreción.
El número de partos juega un rol importante sobre el sistema inmune de la cerda, ya que se ha demostrado disminución de anticuerpos contra ciertas infecciones, sobre todo en primerizas, las cuales se pueden ver inmunocomprometidas por efecto del parto y la lactancia.
Según Feporcina (2010), la región central de Venezuela cuenta con más del 70% del total de granjas organizadas en el país y alrededor de 80 mil cerdas en producción, lo que representa un 53% del total de vientres en Venezuela y la región más representativa de la producción porcícola nacional.
En este orden de ideas, se planteó como objetivo de la presente investigación estudiar algunos aspectos epidemiológicos de Cystoisospora suis en granjas porcinas de la región central de Venezuela.
[registrados]
Las granjas examinadas se encuentran localizadas en la región central de Venezuela, específicamente en los estados Aragua y Carabobo.
Las características climatológicas de la región corresponden a las de clima tropical, con registros pluvio-métricos anuales entre 500 y 1.450 mm, temperaturas medias anuales entre 24,5 y 27°C y 70% de humedad relativa.
Los estados están situados entre 600 y 2.400 m.s.n.m (MARNR 2010).
Para la determinación de la carga parasitaria se seleccionaron 572 camadas con signos de diarrea, así como 1.712 muestras fecales de cerdos adultos.
Las muestras se cultivaron en dicromato de potasio al 2,5% y posteriormente se procesaron mediante una técnica copro-parasitológica.
Además, en cada granja se aplicó una encuesta epidemiológica.
El protozoario se encontró en 55 granjas (82,1%) y 210 camadas (36,7%). Al referirlo a camadas, se observaron ooquistes en lechones menores de tres días de edad, lo que podría indicar la existencia de rutas alternativas de la infección.
En cerdos adultos se encontró correlación significativa (rho = 0,35; P < 0,05) entre la excreción de ooquistes en lechones y en madres, lo que sugiere que estas podrían actuar como fuentes de infección.
Se constató correlación entre el número de partos de la cerda y la prevalencia en camadas y cerdas lactantes (P < 0,05), pues, a mayor número de partos, disminuye la prevalencia.
Probablemente estos hallazgos están asociados con mecanismos inmunológicos desconocidos. El tamaño de la granja no afectó la presencia del parásito; sin embargo, las granjas con pisos plásticos mostraron mayor control de la infección.
Se concluye que algunos mecanismos inmunológicos, aún sin dilucidar, podrían estar involucrados en la cadena de transmisión del protozoario, los cuales podrían jugar un papel importante en el desarrollo de la cystoisosporosis porcina.
Fuente:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña