El dolor puede definirse como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daño tisular real o potencial que conlleva cambios fisiológicos y de comportamiento (De la Cruz, A. 2020).
El dolor puede definirse como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daño tisular real o potencial que conlleva cambios fisiológicos y de comportamiento (De la Cruz, A. 2020).
En esta sección abordaremos el manejo del dolor en cerdos a través del concepto de las 3 S:
El dolor puede definirse como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daño tisular real o potencial que conlleva cambios fisiológicos y de comportamiento (De la Cruz, A. 2020).
El cerdo cambia su comportamiento al presentar dolor pudiendo mostrarse apático, no responder a estímulos del medio ambiente, reducir el consumo de alimento, entre otros.
Hay que tener en cuenta que se trata de un proceso fisiopatológico complejo, compuesto por los procesos de transducción, conducción, transmisión, modulación, percepción y modulación.
El paso siguiente es la modulación de la intensidad de la señal nerviosa y, por lo tanto, de la intensidad del dolor, debido, sobre todo, a la acción del sistema analgésico endógeno.
La percepción, es el proceso final, llevada a cabo en el encéfalo y da lugar a la experiencia subjetiva de naturaleza desagradable a la que, precisamente se denomina dolor => aspecto afectivo o emocional del dolor (Manteca, 2009). [registrados]
Está más que comprobado que los animales son seres sintientes. Existe un principio llamado “Principio de analogía”
Esto se basa en el principio de que, si un animal responde a un estímulo de una manera similar a nosotros, es probable que hayan tenido una experiencia análoga.
De hecho, está descrito que existen animales que aprenden a automedicarse cuando presentan dolor.
Son los receptores del dolor. Son determinadas terminaciones sensoriales de neuronas, cuyo cuerpo celular se encuentra en la médula espinal. Los nociceptores se encuentran en distintas áreas del cuerpo como la piel, la pleura, huesos, vasos sanguíneos, tendones, entre otros.
El dolor puede clasificarse en función de la localización y duración
Si nos basamos en la localización del dolor se puede producir dolor de tipo somático, visceral, neuropático.
Es un dolor localizable que se produce en la piel, músculos superficiales, articulaciones.
Se produce en los órganos internos, presenta nociceptores menos abundantes y se experimenta frente a respuestas fisiológicas a la tensión, la tensión, isquemia y estímulos químicos. Se genera un dolor difuso y referido.
Es resultado de un daño o disfunción en el sistema nervioso periférico central en el lugar de estimulación estos nociceptores.
En cuanto a la duración, se puede clasificar como dolor agudo o crónico.
El dolor agudo es un dolor inmediato e implica un cambio en el comportamiento del animal (cambios conductuales marcados). Un ejemplo sería una lastimadura producida por rampas inadecuadas que genera que el animal de resbale y se lastime.
Como indicadores de este tipo de dolor se evidencia un aumento de glucocorticoides
En cuanto al dolor crónico se considera que tiene una duración de 3 a 6 meses y se produce por no haber identificado la presencia de dolor en el cerdo. Estos animales no suelen responder al tratamiento y la evidencia en el comportamiento es menos marcada.
Se pueden considerar varios indicadores de dolor en el animal:
Dobromylskyj et al, 2005, describe los siguientes signos:
En los sistemas productivos se hallan múltiples factores que producen dolor, los cuales deben identificarse para poder modificarlos.
Procedimientos/ Mutilaciones
Dolor inducido por manejos y/o infraestructura
Para abordar el dolor deben considerarse factores como aceptabilidad (factores sociales y financieros), la disponibilidad (la información que aportan los ensayos científicos y empresas) y la viabilidad (limitaciones técnicas y logísticas de las regulaciones y normativas vigentes). De esta manera las empresas productoras de cerdos podrán identificar soluciones que se adecúen a su realidad.
Continúa en : Manejo del dolor en cerdos: las 3 S – sustitución.
Accede al contenido completo
Ver bloque anterior: Bienestar Animal: ciencia y aplicación práctica – Parte 1
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez