No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Lucio Carbajo, nombrado vicepresidente de la Comisión Regional de la OIE para Europa
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha participado en la 83 Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados de la Organización Intergubernamental de Sanidad Animal (OIE), en la que se ha renovado el Código de la Organización para el mantenimiento y mejora de la sanidad y bienestar de los animales en el mundo.
En las sesiones de trabajo se ha avanzado en la normalización sobre prevención y control de las enfermedades de los animales terrestres y acuáticos, el bienestar animal, los métodos de diagnóstico de enfermedades y la calidad de las vacunas.
Este año, la reunión ha estado marcada por la elección de todas las instancias de gobernanza de la Organización, tema de especial relevancia para España, ya que se ha renovado la vicepresidencia española de la Comisión Regional de la OIE para Europa, cargo que seguirá ostentando el subdirector general de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Lucio Carbajo.
También es importante para España el reconocimiento, en el seno de la Organización, del estatus de país libre de Peste Porcina Clásica (PPC), y la designación del Centro de investigación en Encefalopatías y enfermedades transmisibles emergentes de la Universidad de Zaragoza, como Laboratorio de Referencia de la OIE para la Encefalopatía Espongiforme bovina y el Prurigo lumbar.
En el marco de esta Asamblea, y de forma paralela, España ha participado en otras importantes reuniones internacionales, como la del Comité Director para el uso de la lengua española en el marco de la OIE, y en una reunión de la Red Mediterránea de Sanidad Animal, en donde se ha revisado la situación actual de la fiebre aftosa en el norte de África.
Esta Asamblea, celebrada en la sede de la OIE en Paris del 24 al 29 de mayo, ha contado con la participación de 178 países, entre ellos España como miembro de este organismo internacional desde su creación en 1924.
También han asistido observadores de las organizaciones internacionales con los que la OIE ha firmado acuerdos como la FAO, la OMS o el Banco Mundial, así como de otros organismos internacionales y regionales. Un foro en el que España y la Unión Europea defienden temas de gran trascendencia para la sanidad animal y para el comercio internacional de animales y productos ganaderos.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz