Continúa la preocupación en Italia por la detección de un nuevo caso de PPA en un jabalí muerto en Roma.
Continúa la preocupación en Italia por la detección de un nuevo caso de PPA en un jabalí muerto en Roma.
Continúa la preocupación en Italia por la detección de un nuevo caso de PPA en un jabalí muerto en Roma.
El caso fue notificado por el Instituto Zooprofiláctico de Lazio, y confirmado por el Instituto Zooprofiláctico de Umbria y Marche, centro nacional de referencia para la PPA.
El 7 de enero de 2022, se documentó el primer caso de PPA en territorio italiano continental (cabe recordar que es endémica en Cerdeña).
Los 500 km que separan al Piamonte de Roma hacen pensar que la infección se produjo por factores humanos, ya que es muy poco probable que el jabalí muerto se haya contagiado de otro animal. La OIE es el organismo encargado de realizar la investigación epidemiológica, y tratar de descifrar la vía de contagio.
El comisario nacional extraordinario para la PPA, Angelo Ferrari, realizará esta semana un recorrido por la zona donde se encontró el animal. El objetivo es decidir qué acciones se tomarán y qué zona debe ser perimetrada.
La asociación Coldiretti calcula que en la región de Roma existen unos 20.000 jabalíes, por lo que preocupa la posibilidad de que el animal encontrado muerto, no sea el único contagiado.
Italia podría tener problemas para exportar carne porcina a aquellos países que no reconocen el principio de regionalización.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazInstalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano Benni