Investigadores suecos han analizado el impacto de la alimentación, la iluminación y el acceso a material manipulable sobre la caudofagia en cerdos.
La caudofagia es un signo bien conocido, indicativo de que las condiciones de Bienestar Animal de los cerdos son deficientes.
Esta conducta se relaciona con fenómenos de dolor, menor ganancia de peso, infecciones y una fuerte respuesta inflamatoria en los cerdos mordidos.
Sin embargo, se sabe que la caudofagia es un problema de origen multifactorial asociado a factores como la composición del pienso, la competencia, los fallos de ventilación y la imposibilidad de satisfacer el comportamiento exploratorio de los cerdos, entre otros.
Por ello, un grupo de investigación sueco han realizado un estudio un grupo de 230 cerdas con un alto nivel sanitario. Cada 19 días parían 25 cerdas y los lechones con colas intactas fueron destetados y trasladados a una unidad de destete a una edad media de 32 días.
Los investigadores registraron el número de cerdos sacrificados y el número de cerdos con lesiones en la cola en el momento del sacrificio. También calcularon la incidencia de lesiones en la cola en el momento del sacrificio, así como el aumento de peso durante el periodo de engorde y la incidencia de lesiones en la cola durante los 6 meses siguientes a la finalización del ensayo.
¿Cuál fue la prevalencia de los fenómenos de caudofagia?
La suplementación con aminoácidos, oligoelementos, vitaminas y fibras, la duración del día y el material de manipulación afectaron significativamente a la ocurrencia de caudofagia.
Durante el periodo de adaptación y el periodo de prueba, la incidencia global de las lesiones en la cola registradas en el momento del sacrificio disminuyó en torno al 67%. Durante el periodo de 6 meses posterior a la prueba, la incidencia global de lesiones en la cola fue del 4,3%. Esta cifra fue significativamente inferior a la registrada durante el periodo de prueba.
Material manipulable
El mal comportamiento puede verse beneficiado por una alimentación no optimizada y reforzada por una mayor exposición al viento y a la intemperie. En cambio, el libre acceso al ensilado de heno disminuyó la incidencia de fenómenos de caudofagia.
Esto subraya la importancia de disponer de cantidades suficientes de material manipulable.
Por lo tanto, el equipo recomendó distribuir cantidades más pequeñas de materiales manipulativos a intervalos de tiempo más cortos.
Iluminación
La exposición a la luz de tubos fluorescentes estándar con un parpadeo invisible del 30-40% durante 14 horas al día aumentó la incidencia de lesiones en la cola. Sin embargo, la incidencia de lesiones en la cola fue significativamente menor cuando se expusieron a luz sin parpadeo durante el mismo tiempo.
Este estudio demostró que es posible prevenir la caudofagia en cerdos con colas intactas suplementando el pienso con aminoácidos, oligoelementos, vitaminas y fibras, ajustando la carga ganadera, proporcionando iluminación no parpadeante y ofreciendo materiales manipulables, incluido ensilado de heno.
Son necesarios más estudios para evaluar el impacto de la melatonina sobre la tranquilidad y la productividad de los cerdos.
Leer estudio completo: Impact of feed, light and access to manipulating
material on tail biting in pigs with intact tails
Te puede interesar: 2ª Edición del Curso de Caudofagia en Explotaciones Porcinas
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz