Los cerdos son naturalmente sensibles al estrés por calor debido a la falta de glándulas sudoríparas funcionales y la existencia de una capa de grasa subcutánea sustancial.
El estrés por calor causa una serie de cambios metabólicos y de comportamiento adaptativos, incluida la reducción de la ingesta voluntaria de alimento, la producción de leche en las cerdas, la frecuencia respiratoria, temperatura corporal elevadas y aumento de la deposición de tejido lipídico en cerdos en crecimiento. Los cerdos son naturalmente sensibles al estrés […]
El estrés por calor causa una serie de cambios metabólicos y de comportamiento adaptativos, incluida la reducción de la ingesta voluntaria de alimento, la producción de leche en las cerdas, la frecuencia respiratoria, temperatura corporal elevadas y aumento de la deposición de tejido lipídico en cerdos en crecimiento.
Los cerdos son naturalmente sensibles al estrés por calor debido a la falta de glándulas sudoríparas funcionales y la existencia de una capa de grasa subcutánea sustancial.
Una mayor tasa metabólica durante la lactancia debido a la intensa demanda de producción de leche y cría de camadas aumenta la sensibilidad al calor y el riesgo de estrés por calor en mayor medida que otras etapas de producción.
Por lo tanto, la reducción de la producción de calor en las cerdas lactantes expuestas a altas temperaturas ambientales puede mejorar la eficiencia y el bienestar de la producción.
La reducción de las proteínas de la dieta disminuye la producción de calor metabólico en los cerdos en crecimiento y finalización.
Se estimó que la producción de calor en el pico de lactancia disminuyó de 288,7 a 154,8 MJ / en cerdas alojadas en condiciones térmicamente neutras al reducir la proteína cruda (PC) de la dieta de 187 a 138 g / kg.
El objetivo de un estudio fue utilizar la calorimetría indirecta para medir la producción de calor de cerdas lactantes individuales alimentadas con una dieta que contenía 184 g PC / kg o una dieta con perfil de aminoácidos casi ideal (AACI) que contenía 136 g PC / kg y alojadas en ambientes térmico neutro o con estrés calórico.
Se planteó la hipótesis de que la alimentación con una dieta reducida en PC formulada para contener un perfil de aminoácidos casi ideal (AACI) disminuye la producción de calor metabólico total en cerdas lactantes en condiciones térmico neutras y estrés por calor en comparación con la alimentación con una dieta no reducida en PC formulada para satisfacer los requisitos de lisina digestible, con ingredientes de piensos como única fuente de lisina.
[registrados]
La reducción de la producción total de calor en cerdas alimentadas con dieta baja en proteína cruda se asoció en gran medida con producción total de calor el día 18 de lactancia en condiciones de estrés por calor.
La alimentación con dietas bajas en proteína cruda, alivió el aumento de la temperatura corporal en las cerdas en condiciones de estrés por calor durante la lactancia, lo que se acompañó de una reducción en la frecuencia respiratoria.
La producción total de calor está asociada con los días de lactancia, en particular en condiciones de estrés por calor y la producción total de calor parece alcanzar su punto máximo entre los días 14 y 18.
Fuente:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia PeñaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez