En Argentina, recientemente se aperturó el mercado porcino de Singapur, y a este se suma la visita de una delegación del estado vietnamita a las provincias de la Región Centro para cerrar el modelo sanitario de los productos e iniciar la comercialización.
En Argentina, recientemente se aperturó el mercado porcino de Singapur, y a este se suma la visita de una delegación del estado vietnamita a las provincias de la Región Centro para cerrar el modelo sanitario de los productos e iniciar la comercialización.
Carlos Trossero, referente del sector porcino entrerriano, comentó al respecto que finalizada la segunda jornada de la feria Food Expo de Ho Chi Minh formó parte junto a otros 30 empresarios de la Región Centro de rondas de negocios con brokers e importadores de Vietnam, en línea con una ronda de negocios llevada a cabo en la ciudad de Singapur la semana anterior.
“Quiero destacar la excelente organización de esta misión, tanto por parte del Consejo Federal de Inversiones como de las autoridades de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba”, indicó, sumando a su vez que el gobernador Gustavo Bordet “nos dio una muy buena noticia: después de una charla con autoridades de Vietnam en Hanói, restan finiquitar detalles para que el año entrante muy probablemente comiencen a importar carne de cerdo argentina”. |
Consultado al respecto, Sebastián Bouzada, presidente de la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos, señaló: “Tanto desde Cámara como de la Federación de Productores Porcinos a nivel nacional celebramos este tipo de misiones comerciales destinadas a buscar aperturas a nuevos mercados. Esto va en sintonía con el plan estratégico a nivel nacional, donde además de tener que seguir creciendo en la producción y en el abastecimiento del mercado interno, tenemos muy en claro que es estratégico poder desarrollar el mercado externo de forma sostenida».
Agregando como objetivo el abastecer a los mercados ya existentes de una manera sustentable y que permita ir creciendo interanualmente. “Esto lo podemos asegurar sin ningún tipo de riesgo de detrimento del consumo interno”, añadió Bouzada.
El directivo afirmó “vamos por el camino correcto, pero hay ciertos temas que debemos trabajar para que el sector tenga un volumen de exportación que sea atractivo”, sentenció.
Fuente:
diariovictoria.com.ar
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Supervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña