Son pocos los estudios que han investigado recientemente el efecto de aumentar la proteína en la dieta con una composición equilibrada de aminoácidos (AA) en la dieta de cerdas lactantes.
Las cerdas modernas ha experimentado cambios importantes durante las últimas décadas; mayor corpulencia, mayor magrez y mayor prolificidad.
Las cerdas modernas han experimentado cambios importantes durante las últimas décadas; mayor corpulencia, mayor magrez y mayor prolificidad.
No obstante,
Son pocos los estudios que han investigado recientemente el efecto de aumentar la proteína en la dieta con una composición equilibrada de aminoácidos (AA) en la dieta de cerdas lactantes.
La cerda de alta producción amamanta y desteta a más de 12 lechones, lo que aumenta la demanda de la disponibilidad de nutrientes para la producción de leche.
Aumentar la producción de leche y el contenido de nutrientes es esencial para satisfacer la demanda de energía y nutrientes de las camadas grandes.
Varios estudios encuentran una ganancia de peso más alta en la camada cuando se aumenta la proteína en la dieta, pero solo unos pocos han encontrado un aumento en la producción de leche.
Sin embargo,
El aumento en la ganancia de peso de la camada podría ser el resultado de una mayor concentración de nutrientes en la leche y varios estudios han demostrado un aumento de la proteína de la leche como respuesta a la proteína de la dieta.
Durante la lactancia, muchas cerdas entran en estado catabolico para satisfacer la demanda de leche de la camada.
Una alta pérdida de proteína corporal durante la lactancia puede ser difícil para la cerda recuperar en
la siguiente gestación.
Objetivo: evaluar el efecto del aumento de las concentraciones dietéticas de proteína cruda (PC-SID) con una composición similar de AA sobre el rendimiento de la cerda y la camada.
Se planteó la hipótesis de que aumentar el nivel de PC en la dieta equilibrada tendría un efecto positivo en la producción de leche y el crecimiento de la cama y evitaría la movilización corporal excesiva.
Metodología
En total, 544 cerdas (partos 1-4) se asignaron a una de las seis dietas desde el día 2 posparto hasta el destete.
Las dietas se analizaron para tener un nivel estandarizado de proteína cruda (PC) digestible ileal (SID) de 104.3, 113.3, 120.9, 128.5, 139.2 o 150.0 g/kg.
En el día 2, las camadas posparto se estandarizaron a 14 lechones y se registró el peso corporal (BW), el grosor de la grasa dorsal (GD) de las cerdas y el peso de la camada.
En una submuestra de 70 cerdas (paridad 2 y 3) se obtuvieron muestras de leche en los días 3, 10 y 17 posparto y se analizaron en cuanto a grasa, PC y lactosa.
En el análisis de los datos de dosis-respuesta, se utilizó como variable explicativa la concentración de PC SID en la dieta.
Las variables de respuesta mencionadas anteriormente se ajustaron con modelos de regresión lineal de línea discontinua, línea discontinua cuadrática y lineal.
Resultados
La pérdida de peso y de peso de la cerda alcanzó un punto de ruptura a 143 y 127 g de PC SID/kg, donde las cerdas perdieron 0.58 kg/d y 3 mm de GD (P<0.001).
Las cerdas multíparas tuvieron una mayor ganancia diaria promedio de la camada que las cerdas de primera paridad (3.07 vs 2.53 kg/d) en el punto de ruptura a 135 g PC SID/kg (P<0.001).
El tamaño de la camada (13.0±1.2 lechones) al destete no se vio afectado por el tratamiento dietético (P=0.30).
En cuanto a la composicion de la leche:
La producción diaria de proteína de la leche se incrementó el día 17 hasta un punto de corte de 130 g PC SID/kg (663-670 g/d; P<0.001).
Hubo una tendencia hacia un aumento en el número total de lechones nacidos en la siguiente camada con un aumento de la PC SID en la dieta (P=0.06).
El intervalo entre el destete y el estro no se vio afectado por el tratamiento (P=0.83).
Conclusión
El aumento de la PC SID en la dieta hasta 135 g/kg o 850 g /d aumentó la ganancia de peso de la camada; este aumento fue causado por una mayor producción de leche y una mayor producción diaria de proteínas en la leche.
Artículo completo:
Te podría interesar.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Prácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia PeñaSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez Grez