El Bienestar Animal ha sido definido como el estado de completa salud física y mental. Busca que el animal se encuentre en armonía con su ambiente (Hughes B, Duncan I., 1.988), que desarrolle su capacidad para afrontar el entorno en el que habita (Broom DM, Fraser A., 2.007) o para evadir el sufrimiento (Webster J., 2.005).
El Bienestar Animal ha sido definido como el estado de completa salud física y mental. Busca que el animal se encuentre en armonía con su ambiente (Hughes B, Duncan I., 1.988), que desarrolle su capacidad para afrontar el entorno en el que habita (Broom DM, Fraser A., 2.007) o para evadir el sufrimiento (Webster J., 2.005).
También se refiere al estado en que un animal tiene satisfechas sus necesidades fisiológicas básicas, de salud y de comportamiento frente a los cambios en su ambiente, con ausencia de enfermedad, lesiones, dolor o estrés intenso o duradero, así como con nutrición adecuada, confort térmico y físico y con la posibilidad de manifestar las conductas propias de su especie. Con esta definición es con la cual se trabajará (Farm Animal Welfare Committee, 2.015).
El interés por el bienestar animal ha aumentado en los últimos años como consecuencia de la sensibilidad de los consumidores por el posible sufrimiento de los animales, por las pérdidas económicas, por su efecto en la calidad y rendimiento cárnico, así como por las muertes de los cerdos.
Cuando se pretende generar un buen desempeño productivo y reproductivo en la producción pecuaria porcina, el bienestar animal es un eje transversal de gran importancia. La fase de transporte es un eslabón esencial en la producción porcina que repercute en la calidad y rendimiento de la carne.
Es necesario conocer los factores que pueden estar afectándola, como la densidad de carga, la duración del trayecto y la vibración generada en el camión, los pisos, las paredes y las divisiones internas, que favorecen las situaciones de estrés en los cerdos.
En estos, al encontrarse expuestos a ayuno y agua, en un ambiente desconocido, con poco espacio, sometidos a diferentes métodos de manipulación, se incrementan las pérdidas en las canales al ocasionarles traumatismos, muertes y generación de productos cárnicos con defectos como las carnes pálidas, suaves y exudativas o, por el contrario, carnes duras, secas y oscuras.
Diversos estudios en países latinoamericanos han mostrado altas incidencias en la presentación de moretones y magulladuras en animales de abasto, originadas durante el transporte de estos hacia las plantas de beneficio. Por ejemplo, se han registrado en Brasil lesiones en sus animales que alcanzan hasta el 84% (Andrade E, Roca R, Silva RA., 2.008); en Colombia, del 37,5% (Varón-Álvarez LJ, Romero MH, Sánchez JA., 2.014); en México, del 97% (Miranda-de la Lama GC, Leyva I, Barreras-Serrano A, Pérez-Linares C, Sánchez-López E, María GA, et al., 2.012), y en Chile entre el 9 y el 21% (Strappini A, Frankena K, Metz JH, Gallo C, Kemp B., 2.012).
Es necesario generar nuevos sistemas de evaluación y seguimiento en el transporte de porcinos, para así disminuir su mortalidad y daños de la canal con intervenciones a partir del bienestar animal.
También te puede interesar los siguientes artículos:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña