No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
porciFORUM 2025 cabezal
03 Abr 2017

Caso “Carne Fraca”

Hace apenas unos días saltaba el escándalo de la carne adulterada de Brasil, el denominado caso “Carne Fraca” (Carne débil). Varias de las principales empresas cárnicas del país modificaban productos que no eran aptos para el consumo de forma que pudieran ser vendidos y exportados. No es la primera alerta alimentaria que desata las alarmas a nivel global y despierta suspicacias sobre la seguridad de los alimentos que consumimos.

Caso “Carne Fraca”

Pepinos ecológicos con Ecoli, leche mezclada con productos tóxicos en China, carne de caballo en hamburguesas de vaca o especias que contienen excrementos y restos de ratas son solo algunos de los escándalos que han salido a la luz pública en los últimos años.

Estos escándalos tienen dos efectos inmediatos, la pérdida de confianza por parte del consumidor, y las estrategias geopolíticas de los mercados, vetos de exportaciones, cierres de fronteras, etc…que van más allá de los intereses sanitarios.

En el caso concreto de Brasil, la policía allanó el pasado viernes 17 de marzo algunas plantas frigoríficas del país en el marco de una investigación para determinar si algunas compañías estaban pagando sobornos para ocultar condiciones insalubres y denunció que algunas firmas habían vendido productos cárnicos podridos y adulterados.

AgriPlay Porciforum 2025

La reacción de los diferentes países no tardó en llegar, China, Corea del Sur, Hong Kong y los países de la Unión Europea (UE) suspendieron temporalmente las importaciones de la carne brasileña (en general) o al menos de las empresas implicadas en el fraude.

Varios países de América Latina y del Caribe a día de hoy ya han tomado medidas semejantes, entre ellos Venezuela, México, Chile, Jamaica y Trinidad y Tobago

En medio del escándalo, las acciones de las compañías cárnicas BRF SA y JBS SA, implicadas en la investigación, se desplomaban hoy hasta un 10% en la Bolsa de San Pablo.

El cierre de exportaciones de algunos países podría ser la punta del iceberg. Brasil es el mayor exportador mundial de carne y vende a 150 países. Representa un negocio de 12.000 millones de Dólares.

En 2016, de acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior, Brasil vendió al mundo U$S 5.500 millones de carne vacuna y U$S 6.500 millones de pollo. Esto representa el 7,2% de las exportaciones totales del país.

Una noticia que hace mella de la credibilidad y sustentabilidad de una industria que exporta 12.000 millones de dólares podría ser catastrófica para la economía del gigante latinoamericano.

“Trabajamos mucho en los últimos años para conquistar espacios en el mercado externo. Y ahora, una actitud que involucra a un grupo reducido de personas coloca nuestra imagen por el suelo. Eso es muy pero muy malo”, declaró Blairo Maggi a la prensa brasileña.

La suspensión de las exportaciones cárnicas por parte de Brasil es una noticia que ha generado un huracán de expectativas en Argentina, sobre todo porque ambos países comparten clientes muy importantes

 “Argentina ya pago la macula de haber ocultado la aftosa en 2002”, coincidió Miguel Schiaritti, presidente de la Ciccra, “Pasaron 15 años y con los ojos de todo el mundo puestos en nuestro país, el servicio sanitario argentino ha trabajado de manera correcta y escrupulosa por lo que no hay ningún motivo para que le perjudique. Las miradas, ahora, están puestas en Brasil.”

Y sí, las miradas ahora están puestas sobre la carne brasileña, pero ya hay quien aprovecha para realizar predicciones catastróficas y alarmistas sobre los peligros de la globalización, el capitalismo, y como no, el consumo de carne en general.

José Miguel Mulet, investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, y autor de “Comer sin miedo” (Grupo Planeta 2014) defiende la labor de las instituciones que se encargan de la seguridad alimentaria, que realizan continuamente y de forma minuciosa analíticas en los alimentos, e informes sobre las partidas que se detectan con problemas ( de qué países provienen, las empresas relacionadas etc..)

 

«la comida hoy por hoy, números en la mano, es la más segura de la historia, solo hay que ver cómo ha ido descendiendo el número de muertes por enfermedades asociadas a la mala calidad de la comida. En Europa nos estamos gastando cada año una millonada en seguridad alimentaria” insiste este científico

Esta opinión también es compartida por José Manuel López, profesor titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia.

«Entiendo que la primera reacción ante un caso como el de la carne de Brasil es echarte las manos a la cabeza y decir «madre mía nos están envenenando», pero yo miro un poco más allá y creo que es un síntoma claro de que el sistema de control sanitario funciona», asegura este investigador. López recuerda que «en alimentación el riesgo cero no existe, pero no tenemos porqué ir al supermercado con temor».

En este sentido López hace una matización, «Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria yo estoy tranquilo, pero desde el punto de vista de la calidad nutricional, desde luego no lo estoy».

Este investigador español es autor de otro libro de referencia en el sector, Vamos a comprar mentiras (Cálamo 2016), en el que se desgranan las maniobras de muchas empresas del sector alimentario y cosmético para colar afirmaciones de sus productos sin fundamento científico.

Para todos los que nos dedicamos al sector porcino, ya sea a pié de granja o en las industrias cárnicas, este tipo de noticias no nos pueden dejar indiferentes. Nosotros, que basamos gran parte de nuestro negocio en la exportación a terceros no podríamos permitirnos ni un escándalo similar, ni nada que despertara la suspicacia sobre nuestros productos.

Debemos continuar con la profesionalidad como sector que nos caracteriza, trabajando de la mejor forma posible desde cada una de nuestras responsabilidades, mejorando la sanidad de nuestros animales y nuestros productos, reforzando la bioseguridad de explotaciones, así como la trazabilidad de los alimentos, y aceptando y superando con creces retos como la disminución en el uso de antibióticos. Éste es el dedo amenazador que nos señala desde Europa, nuestro talón de Aquiles, y que quieren usar nuestros competidores para apropiarse de nuestra cota de mercado.

Empieza la partida, ganémosla.

 

 

 

Bioseguridad
nutriforum 2025 nuevo
AgriPlay
Porciforum 2025
Relacionado con Mercados
Sectoriales sobre Mercados
Porciforum 2025
nutriforum 2025 nuevo
AgriPlay
Bioseguridad
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería