
Una raza de cerdo criollo con adaptabilidad a altas temperaturas y resistencia a enfermedades es recuperada y registrada por científicos
En el corazón del Valle del Mezquital, en Hidalgo, México, el cerdo criollo Ts’üdi Xirgo ha sido recuperado y registrado a nivel internacional, gracias al esfuerzo del equipo de investigación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
La recuperación y preservación del cerdo criollo Ts’üdi Xirgo no sólo representa un logro científico, sino también un reconocimiento de la importancia de conservar las razas “criollas” en el panorama agrícola mundial. Según la FAO, estas razas locales son vitales para mantener la biodiversidad y garantizar la sostenibilidad en la producción animal.
En el continente americano, los recursos zoogenéticos criollos, autóctonos y locales juegan un papel crucial al ofrecer una variabilidad genética única, fundamental para la adaptación y el desarrollo de sistemas de producción sostenibles.
Después de más de seis años de investigación y colaboración con comunidades locales, la Dra. Adelfa del Carmen García Contreras, de la UAM, destaca la apreciación gastronómica del Ts’üdi Xirgo por las comunidades Hñäñu.
El proceso de recuperación implicó trabajo de campo y colaboración técnica con otras instituciones educativas, lo que permitió recabar información detallada sobre aspectos genéticos y fenotípicos de cinco generaciones de cerdos criollos Ts’üdi Xirgo.
Fuente: cauce.xoc.uam.mx
La relevancia de este logro se ve reflejada en la oficialización del ingreso del Ts’üdi Xirgo al DAD-IS de la FAO por parte de la Coordinación General de Ganadería de México.
Este hito científico marca el inicio de un proyecto de conservación del germoplasma y la implementación de técnicas avanzadas de reproducción asistida. Además, se está llevando a cabo un programa de cuidado especial para los lechones neonatos, garantizando así la continuidad y prosperidad de esta especie criolla mexicana.
FUENTE: Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario Extremadura CRAEX
Te puede interesar también: Transformación digital del agro: Criptomonedas
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez