
Una raza de cerdo criollo con adaptabilidad a altas temperaturas y resistencia a enfermedades es recuperada y registrada por científicos
En el corazón del Valle del Mezquital, en Hidalgo, México, el cerdo criollo Ts’üdi Xirgo ha sido recuperado y registrado a nivel internacional, gracias al esfuerzo del equipo de investigación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
La recuperación y preservación del cerdo criollo Ts’üdi Xirgo no sólo representa un logro científico, sino también un reconocimiento de la importancia de conservar las razas «criollas» en el panorama agrícola mundial. Según la FAO, estas razas locales son vitales para mantener la biodiversidad y garantizar la sostenibilidad en la producción animal.
En el continente americano, los recursos zoogenéticos criollos, autóctonos y locales juegan un papel crucial al ofrecer una variabilidad genética única, fundamental para la adaptación y el desarrollo de sistemas de producción sostenibles.
Después de más de seis años de investigación y colaboración con comunidades locales, la Dra. Adelfa del Carmen García Contreras, de la UAM, destaca la apreciación gastronómica del Ts’üdi Xirgo por las comunidades Hñäñu.
El proceso de recuperación implicó trabajo de campo y colaboración técnica con otras instituciones educativas, lo que permitió recabar información detallada sobre aspectos genéticos y fenotípicos de cinco generaciones de cerdos criollos Ts’üdi Xirgo.
Fuente: cauce.xoc.uam.mx
La relevancia de este logro se ve reflejada en la oficialización del ingreso del Ts’üdi Xirgo al DAD-IS de la FAO por parte de la Coordinación General de Ganadería de México.
Este hito científico marca el inicio de un proyecto de conservación del germoplasma y la implementación de técnicas avanzadas de reproducción asistida. Además, se está llevando a cabo un programa de cuidado especial para los lechones neonatos, garantizando así la continuidad y prosperidad de esta especie criolla mexicana.
FUENTE: Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario Extremadura CRAEX
Te puede interesar también: Transformación digital del agro: Criptomonedas
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña