El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) implementa nuevas medidas de bioseguridad en la producción porcina en Chile, enfocándose en la prevención de enfermedades y el bienestar animal.
El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile ha dado un paso importante hacia la modernización del sector porcino con la implementación de la Resolución Exenta N° 211/2024. Este conjunto de medidas tiene como objetivo fortalecer la bioseguridad, proteger el patrimonio zoosanitario y garantizar estándares de bienestar animal.
Un enfoque integral para el sector porcino
Con la nueva normativa, el SAG establece un sistema robusto y adaptado a los diferentes tipos de productores porcinos, desde pequeños hasta grandes establecimientos. Las principales medidas incluyen:
El enfoque gradual permitirá que las medidas más sencillas se implementen de inmediato, mientras que las más complejas tendrán plazos de hasta 12 meses para ser aplicadas, asegurando la viabilidad de la transición para todos los productores.
La Resolución N° 211/2024 no solo busca mejorar las prácticas sanitarias, sino también promover un futuro más sostenible para la producción porcina en Chile. Al establecer un sistema de bioseguridad más riguroso, el SAG contribuye a la prevención de enfermedades que podrían afectar tanto la salud pública como la competitividad del país en los mercados internacionales.
Con una producción porcina de 1.4 millones de toneladas en 2023, Chile sigue consolidándose como un actor relevante en la industria global. Esta actualización normativa refuerza la capacidad del sector para mantener su crecimiento sostenido y su liderazgo en calidad, garantizando productos más seguros y saludables para los consumidores.
Fuente: ChileCarne
Te puede interesar: Nuevas plantas porcinas brasileñas autorizadas para exportar a Perú
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Evaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez