Fuente: ChileCarne.
Avances en mercados internacionales y acuerdos estratégicos impulsaron el liderazgo chileno.
El sector exportador chileno de carnes de cerdo y ave cerró 2024 con ingresos cercanos a $1.200 millones, consolidando su presencia en más de 50 mercados internacionales. Este desempeño refleja el impacto de décadas de trabajo enfocado en estándares sanitarios, sostenibilidad y eficiencia comercial.
Uno de los hitos más destacados del año fue la firma del Memorándum de Entendimiento (MOU) con China, lo que permitió ampliar las exportaciones de carne refrigerada y subproductos congelados hacia el principal socio comercial de Chile. Juan Carlos Domínguez, presidente de ChileCarne, resaltó la relevancia de este acuerdo: “Volvimos al camino correcto, priorizando los intereses de la exportación. Este logro marca un antes y un después en la relación con China, no solo por la importancia del mercado, sino por lo que significa para la reputación de Chile como un país que cumple con altos estándares sanitarios.”
En otro frente, la aprobación del Acuerdo Marco Avanzado (AMA) entre Chile y la Unión Europea estableció condiciones comerciales más competitivas, como cuotas progresivas de exportación y aranceles preferenciales para carne de cerdo. Según Domínguez, “este tratado refuerza la posición de Chile como un proveedor confiable en uno de los mercados más exigentes del mundo, consolidando nuestro liderazgo como el quinto mayor exportador de carne porcina a nivel global.”
Hitos sanitarios y comerciales
La capacidad del país para responder a desafíos sanitarios quedó evidenciada con la reapertura del mercado chino para las carnes de ave tras la crisis de influenza aviar. Chile se convirtió en el primer país autorizado por China para reanudar estas exportaciones. Sobre este logro, Domínguez afirmó: “La reapertura no solo es un reconocimiento a los estándares sanitarios de Chile, sino también al compromiso de nuestras autoridades y empresas en manejar situaciones complejas con rapidez y transparencia.”
Por otro lado, el éxito en más de siete auditorías internacionales, incluyendo una llevada a cabo por Vietnam, fue fundamental para abrir nuevos mercados. Tras más de 10 años de negociaciones, el país asiático se perfila como un destino estratégico para la carne de cerdo chilena, con un consumo per cápita de 38 kilos y una población de 99 millones.
Perspectivas para 2025
Con la apertura de nuevos mercados y la entrada en vigor de tratados comerciales, Chile proyecta un crecimiento sostenido en sus exportaciones. Sin embargo, persisten desafíos como la necesidad de aumentar la producción y superar barreras regulatorias. “Podemos duplicar nuestras exportaciones en cinco años si seguimos resolviendo cuellos de botella y comunicando mejor nuestros avances en sustentabilidad,” destacó Domínguez, quien también subrayó logros recientes como la reducción del consumo de agua en un 70% y la disminución de emisiones de metano en un 25%.
Fuente: ChileCarne.
Te puede interesar: XXXI Congreso Internacional AMVECAJ 2025: Actualización y tendencias para el sector porcino
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez