El Gobierno chino ha apostado por la ganadería vertical y ha construido rascacielos destinados exclusivamente a la producción porcina.
Tras la crisis que sufrió China por culpa de la peste porcina africana y por la guerra comercial frente a EEUU, el Gobierno chino ha apostado por la ganadería vertical. Desde su Consejo de Estado se estableció como objetivo para el pasado año que el 58% de la producción porcina tuviese origen en este nuevo tipo de ganadería. En este sentido, en 2025 está previsto que el porcentaje aumente hasta el 65%.
Es por este motivo que en China se ha acelerado la construcción de edificios de múltiples plantas destinados exclusivamente a la cría de cerdos. Sin embargo, a pesar de que construcciones datan desde 2019, en la actualidad el objetivo de Pekín es modernizar la producción porcina. Además, se trata de una medida que pretende revertir los estragos causados por la epidemia de PPA que provocó la muerte de decenas de millones de cerdos entre el 2018 y el 2019. Cabe destacar que, China es el mayor productor de carne de cerdo del mundo, con una producción superior a los 47 millones de toneladas, según datos del 2021.
¿Qué sabemos de estas granjas?
En la actualidad, uno de los edificios más destacados de ganadería vertical de China es el Hubei Zhongxin Kaiwi Modern Animal Husbandry, ya que es la granja con más altura del mundo. Cuenta con al menos 26 plantas, 400.000 metros cuadrados y está valorado en más de 500 millones de euros. En el edificio, el personal monitorea los animales las 24 horas del día y emite órdenes de preparación de comida y agua para cada piso desde una sala de control. También se controlan en tiempo real los indicadores de temperatura, humedad, ventilación y concentración de gases tóxicos.
La granja está automatizada al completo para aumentar la eficiencia, y cuenta con 30.000 puntos de control que determinan la alimentación exacta de cada cerdo, en función del crecimiento, el peso y la salud del animal. El propietario de la empresa tiene previsto inaugurar una segunda torre idéntica, con el objetivo de que entre ambas granjas críen hasta 1,2 millones de cerdos al año.
También te puede interesar el siguiente artículo: «Una vacuna contra la PPA avanza en un laboratorio francés».
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoClaves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz