Banner al canal de WhatsApp porciNews España
18 Jun 2020

Choice Feeding desde un punto de vista porcino

El Choice Feeding se basa en la capacidad de los cerdos para elegir entre dos dietas disponibles simultáneamente para cubrir sus necesidades de crecimiento.

Choice Feeding desde un punto de vista porcino

En muchas ocasiones abordamos los desafíos desde diferentes puntos de vista, pero es realmente común olvidarse de uno, el del cerdo.

Por mucho que tengamos en cuenta la fisiología, la farmacodinamia, la microbiología y el ambiente, si no tenemos en cuenta la naturaleza del propio animal, sus instintos y su comportamiento, en muchas ocasiones fracasaremos estrepitosamente.

No estoy descubriendo nada nuevo, hace años que existe la etología, lo que revindico es hacer uso de ese conocimiento. Al igual que empatizamos con nuestros compañeros de trabajo humanos, intentemos de alguna forma empatizar con nuestros animales.

Para poner un ejemplo muy concreto. Un tipo de manejo que creo todos coincidiremos que funciona y es de gran ayuda es el “Choice Feeding”.

MSD vacuna PCV Mhyo Bioseguridad

 

El Choice Feeding se basa en la capacidad que tienen los cerdos para elegir entre dos dietas disponibles simultáneamente para cubrir sus diferentes necesidades de crecimiento a lo largo de un periodo.

Sería el equivalente a nuestro bufet libre, pero limitado, claro.

El Choice Feeding nos resulta de gran ayuda en el momento [registrados]del destete, pero en realidad empezamos a practicarlo en la maternidad.

En la mayoría de las granjas comerciales de cerdos, los lechones se destetan a las 3–4 semanas de edad, separándolos de la cerda.

Este destete temprano y abrupto se ve comúnmente como el evento más estresante en la vida de un cerdo, ya que comprende múltiples factores estresantes concurrentes, como cambios en el entorno, la estructura social y la dieta.

Varios estudios han demostrado que estimular el comportamiento natural de los cerdos beneficia su capacidad para lidiar con el destete. En este artículo, nos centraremos en los factores relacionados con el comportamiento alimentario.

 

COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO MATERNIDAD

Uno de los problemas en el momento del destete es el cambio de dieta.

Los lechones pasan de una dieta líquida y calentita a una dieta sólida y que tienen que masticar, lo que favorece la temida anorexia post-destete de los lechones.

Por este motivo la mayoría de granjas introducen platos con lactoiniciador en las plazas de parideras a la semana de vida.

En realidad, el lactoiniciador ni siquiera tiene una función real de suplementación, salvo en lechones rezagados, ya que, en la mayoría de los casos, el volumen ingerido es muy pequeño.

El lactoiniciador es más bien una herramienta para acostumbrar a los lechones y a su sistema digestivo a una dieta de composición y textura distinta.

Es precisamente su carácter curioso el que lleva a los pequeños lechones a acercarse a los platos y hozar incluso probar la comida.

 

COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO MATERNIDAD

Como la función principal de este alimento es que resulte atractivo para el lechón y le induzca a probarlo, se han utilizado diferentes saborizantes y aromatizantes.

Sin embargo, los resultados no siempre son los esperados. Una vez más, punto de vista humano, no porcino.

Según estudios de preferencia en ensayos de doble elección de pienso “creep-feed” se ha observado que en numerosas ocasiones los lechones prefieren el consumo de un pienso sin aroma o saborizantes añadidos frente a otro que sí los incorpora (Figueroa y col. 2013).

Se podría sugerir que los lechones en lactación prefieren el suplemento de piensos que contengan compuestos volátiles y sabores que les son familiares frente a aromas o sabores no reconocidos, ante los que muestran inicialmente una respuesta innata de rechazo.

Otra característica importante del pienso lactoiniciador, a parte de la calidad de los ingredientes, será la micronización de los componentes, que nos ayudará, entre otras cosas, a poder elaborar una buena papilla sin dificultad.

Es habitual que los primeros contactos con el pienso, se realice en formato papilla, que puede estimular también la prueba.

 

 

Pero sigamos con la perspectiva porcina. Aunque hemos dicho que es un animal curioso, dentro de una camada siempre habrá lechones más valientes y otros más tímidos.

Hay una serie de acciones que nos pueden ayudar a que todos los lechones se acerquen al pienso:

Situación del plato: a poder ser se debe colocar el plato en la parte anterior de la plaza, a la misma altura de la cabeza de la cerda.

En primer lugar, porque los lechones aprenden por imitación de su madre, y en segundo, para evitar salpicaduras de orina y heces que pueden suceder en la parte trasera de la cerda.

Ofrecer pequeñas cantidades y varias veces al día. Los platos tienen que estar limpios, y debemos evitar poner pienso encima del de la toma anterior, ya que pierde las propiedades organolépticas que lo hace apetecible a los lechones.

Si hay restos es mejor tirarlos, limpiar el plato y poner de nuevo. Por ello resulta útil empezar con pequeñas cantidades. Posteriormente se aumenta la cantidad, en función del consumo.

Buena conservación: el lactoiniciador debe guardarse cerrado en un lugar fresco y seco, con el fin de que conserve todas sus propiedades nutritivas y organolépticas.

 

COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO AL DESTETE

Ya hemos explicado que la ingesta de alimento sólido de forma temprana es esencial para facilitar el cambio nutricional en el cambio de fase y, por lo tanto, para reducir los problemas relacionados con la anorexia post destete. Sin embargo, un porcentaje significativo de lechones no consumen o apenas consumen alimento sólido antes del destete.

Solà-Oriol y col. (2014) observaron que los animales de menor peso en el destete (< 6,5kg) tenían un mejor arranque que los animales de mayor peso (> 8,5kg)

Esto podría explicarse porque los animales pequeños de cada camada están más acostumbrados a consumir/explorar el pienso “creep-feed” para satisfacer el aporte nutricional que no encuentran en la leche materna.

Así, al entrar en la transición ya están acostumbrados al alimento sólido mostrando una mejor adaptación, mientras que los lechones de más peso, lactantes estrictos en el mayor de los casos, no reconocen la nueva fuente de alimentación y no comen, llegando a perder peso.

Hagamos un pequeño paréntesis y observemos qué sucede con los cerdos criados en semilibertad.

Ya a los pocos días tras el nacimiento, se ha observado que los lechones buscan otros alimentos además de la leche de cerda, cavando tierra blanda y explorando y tomando muestras de hojas, hongos, bellotas y maíz. Por lo tanto, consumen alimentós sólidos durante la fase de lactación, preparando su sistema digestivo y adaptando la microbiota para el momento en el que se acaba la leche (destete).

En un ambiente (semi) natural, los cerdos dedican más de la mitad de su tiempo activo a buscar comida y comer.

Se trata de comportamientos activos, flexibles, de búsqueda de alimentos e indican la necesidad de satisfacer el apetito, pero también tiene un papel importante en la recopilación de información.

Nuestros cerdos de interior no han perdido este instinto y, aunque no pasan hambre y disponen alimento de forma fácil, siguen buscando y hurgando.

Esto sugiere que el comportamiento de búsqueda de alimento por sí solo es gratificante para los cerdos, pero la búsqueda de alimento puede ser más gratificante cuando se vincula con la ingesta de alimento.

También sugiere que la presentación de una dieta más diversa estimula el comportamiento de alimentación de los lechones, al aumentar el comportamiento exploratorio hacia el alimento y al reducir la “saciedad sensorial específica”, que es la disminución del gusto por el alimento comido en comparación con otros alimentos no comidos.

Todo ello refuerza la utilidad del uso del Choice Feeding, no solo por el beneficio que sabemos que tiene a nivel de adaptación fisiológica, sino porque la propia naturaleza del cerdo lo respalda.

 

¿Cómo aplicamos este conocimiento a nuestro manejo cotidiano?

Normalmente preparamos las salas con pienso pre-starter en las tolvas y ponemos platos distribuidos por el corral con lactoiniciador.

A poder ser, es importante que los platos sean parecidos a los utilizados en la maternidad, ya que será un elemento familiar y reducirá el grado de estrés.

Es importante destacar que en este momento un punto crítico puede ser el agua: aunque el lechón es investigador, el primer día, con tantos estímulos nuevos, es probable que no sea capaz de encontrar una de las cazoletas o chupetes distribuidos por el corral o que no sepa para qué sirven si en su plaza de parideras no tenían chupete propio.

Recordad que los lechones si no beben, no comen.

Por ello, puede ser de gran ayuda que alguno de los platos redondos contenga agua.

A medida que observamos que los animales acuden a la tolva, retiramos los platos con lactoiniciador, normalmente, a los 2-3 días post-destete.

Lo mismo sucede en el momento de cambio de pre-starter a starter.

En este instante ya no hay estrés social ni ambiental. Lo que suele suceder es que, si realizamos un cambio brusco de dieta, alteramos sin querer el equilibrio de la microbiota de los lechones.

Además, en los casos en que el pre-starter contiene óxido de zinc, éste disminuye ligeramente la palatabilidad del pienso y los lechones ingieren en poco tiempo una gran cantidad de pienso, aumentando el riesgo de disbiosis.

En este sentido, el Choice Feeding una vez más nos ayuda. Apoyándonos en la satisfacción que tiene el cerdo en buscar y tener diferentes fuentes de alimentos, lograremos una paulatina transición de piensos y una mejor adaptación sin presencia de diarreas y colibaciolosis.

Lo ideal es que este proceso tenga una duración de entre 4 y 7 días, adaptando a la situación en cada uno de los corrales.

El secreto de esta técnica está en nuestra flexibilidad y capacidad de adaptación a las necesidades de los cerdos. En muchas explotaciones se siguen programas convencionales de cambios de pienso en función de unas cantidades prefijadas de pienso por animal, plazos de tiempo por pienso o una combinación de ambas.

Personalmente me gusta más implementar un sistema que se adapte a necesidades y tamaños, pero para ello resulta imprescindible la involucración de los trabajadores y su sensibilidad para percibir cambios.

Aunque el Choice Feeding sería beneficioso durante gran parte de la vida del animal, el sistema productivo intensivo y la mayoría de las instalaciones no lo permite, por lo que solemos limitarlo a momentos críticos como son los cambios de fase y de dieta.

Conocer las limitaciones de las instalaciones y del propio personal, e instaurar programas específicos para cada caso, serán la clave del éxito.

Debemos recordar en todo momento que el fin es mejorar rendimientos, sin aumentar costes de producción, y a poder ser contando con la felicidad y bienestar de personas y animales.

[/registrados]

Bioseguridad
MSD vacuna PCV Mhyo
Anavepor
Bioplagen Sanivir Secure
Relacionado con Nutrición y Alimentación
Reportajes sobre Nutrición y Alimentación
Sectoriales sobre Nutrición y Alimentación
Miavit Miarom
MSD vacuna PCV Mhyo
Bioplagen Sanivir Secure
Anavepor
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play