No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Banner al canal de WhatsApp porciNews España
14 Oct 2016

Circovirus…se dice, se rumorea…

La vacuna de Circovirus marcó un antes y un después en la producción porcina. ¿Sigue siendo efectiva?

Circovirus…se dice, se rumorea…

Ha habido múltiples acontecimientos y descubrimientos científicos en el mundo del porcino que deberían tener su propia estrella en un hipotético paseo de la fama de porciwood. Erradicaciones de enfermedades y desarrollos de vacunas se disputarían los puestos principales.

Hace 10 años se comercializó en nuestro país, la primera vacuna frente a PCV2, uno de los virus, que junto al PRRS, ha causado más pérdidas económicas a los ganaderos del sector. La vacuna, supuso un cambio extraordinario en la producción porcina, redujo notablemente la mortalidad en transiciones y cebaderos, así como el número de lechones retrasados.

“Los resultados disponibles en la bibliografía demuestran inequívocamente que la vacunación frente a PCV2 mejora significativamente la presentación clínica de la enfermedad. Es decir, disminuye la mortalidad atribuible a circovirosis porcina. Además, mejora la ganancia media diaria y se observa una mayor homogeneidad en los lotes vacunados. No hay datos disponibles sobre mejoras en el índice de conversión en estudios controlados, pero todos los datos disponibles apuntan a que se mejoraría también este parámetro.” Lorenzo Fraile

Sin duda alguna, la vacuna para circovirus se merecería una estrella.

Bioseguridad Bioplagen Sanivir Secure

Actualmente todos estamos acostumbrados a su uso, la vacunación a circovirus es algo rutinario, y mortalidades del 4% en cebadero nos parecen números aceptables.

“El 80% de los cerdos en España están vacunados de circovirus, en Estados unidos la cobertura aun es mayor”

Justo ahora, tras una década de éxito, se empiezan a oír rumores  en nuestras visitas, sobremesas y cafés, de que las vacunas de “circo” ya no funcionan igual.

¿Es cierto que han perdido eficacia? ¿Vacunamos en el momento adecuado?¿Hay mayor prevalencia de un genotipo distinto al usado en las vacunas? ¿Es un efecto granjero?¿Existe el agente X ?

Muchas preguntas, algunas respuestas.

Para ponernos en situación; se trata de una enfermedad multifactorial emergente que se diagnosticó por primera vez en Canadá en 1991 (Harding y Clark, 1998) y a continuación en Europa y en otros países de América, describiéndose por primera vez en España en 1997 (Segalés et al., 2005)

Desde el punto de vista filogenético, se consideran cuatro grandes grupos de PCV2:

PCV2 b

PCV2 a

PCV2 c

PCV2 d

En general, la inmunidad generada frente a uno de los genotipos del PCV2, protege frente a los otros y por ello, aunque el genotipo más frecuente es el PCV2b, la mayoría de vacunas se centran en el PCV2a.

No debemos olvidar, que pese a que estamos frente a un virus DNA, la cadena es tan extremadamente corta, que prácticamente tiene la misma capacidad de mutación que un virus RNA. Ello hace también que en una misma granja, incluso en un mismo animal, encontremos varios genotipos del virus, dependiendo de ello la presentación o no de enfermedad, y la gravedad, a pesar de la vacuna.

Recordemos también, que ninguna de las vacunas que hay en el mercado, proporciona una protección  esterilizante, es decir, los animales vacunados pueden infectarse igualmente de PCV2, y aunque en la mayoría de los casos no desarrolle enfermedad, ante la presencia de varios genotipos, o bien la presencia de otros patógenos, pueden aparecer síntomas clínicos.

“A pesar de que las vacunas de PCV2 muestran altos niveles de eficacia y un excelente retorno de la inversión (Playa y Meng, 2012), no debemos olvidar la variabilidad y la evolución del virus mientras éste persista en poblaciones de cerdos vacunados” T. Kekarainen

Y ¿Qué es eso del agente X?

Volviendo a la historia del circovirus, durante la investigación de la etiología del anteriormente conocido como Síndrome multisistémico del desmedro post-destete, miembros destacados de la comunidad científica y líderes de opinión sostenían que el PCV2 era un simple “acompañante”, y que existía otro agente que tenía que ser el desencadenante y principal agente del síndrome, el agente X.

El agente X en si nunca se descubrió, pero lo que si se comprobó fue la necesidad de cofactores infecciosos desencadenantes de enfermedad, ya que el PCV2 por sí solo, en animales sanos, no era capaz de producir enfermedad.

esquema

El PCV2 a su vez, como provoca inmunosupresión, provoca o favorece las infecciones concomitantes.

Faltaría abordar una de las cuestiones planteadas. ¿Vacunamos en el momento adecuado?

Actualmente, la edad más común de vacunación de los lechones frente a PCV2 es a las 3-4 semanas de edad (entorno al destete). Normalmente se hace en este momento porque es cuando bajan los anticuerpos maternales y aumenta la presión de infección. Sin embargo, hay poca información disponible sobre si es ésta la edad a la que se obtiene el máximo rendimiento a través de la vacunación.

El equipo del Cresa realizó un estudio para evaluar la eficacia de diferentes pautas vacunales frente a PCV2 aplicadas en lechones a distintas edades bajo condiciones subclínicas de infección. Los animales fueron vacunados a las 3, 6 o 10 semanas de edad con la misma vacuna. Además, un grupo de animales se mantuvo sin vacunar. Los lechones vacunados a las 3 o 6 semanas de edad produjeron unos resultados virológicos y serológicos similares. En este grupo se obtuvieron menos animales virémicos que en el grupo de no vacunados

En cambio, los animales vacunados a las 10 semanas, no consiguieron reducir el número de animales virémicos en comparación con el grupo no vacunado. Se concluyó que a las 10 semanas era demasiado tarde porque coincidía con la máxima presión de infección.

“La vacuna frente a PCV2 ha llegado para quedarse y ser utilizada de forma sistemática” J. Segalés

 

En conclusión, me atrevería a afirmar categóricamente que , que las vacunas de PCV2 siguen siendo una herramienta imprescindible, pero  que no debemos olvidar la presencia de otros patógenos, el estatus sanitario de nuestros animales, y la existencia de interrogantes, aun en la actualidad, sobre la patogenia del virus.

 

MSD vacuna PCV Mhyo
Bioplagen Sanivir Secure
Quimicamp
Bioseguridad
Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico
Quimicamp
AgriPlay
MSD vacuna PCV Mhyo
Bioplagen Sanivir Secure
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería