El presente artículo es un resumen extraído de un estudio realizado como trabajo de final del Máster en Sanidad y Producción Porcina de la Universidad de Lleida, Universidad de Zaragoza y Universidad Complutense de Madrid. El trabajo fue realizado por Laia Sobrevia Ortega actuando como tutor académico de la Universidad de Lleida el profesor Daniel Babot Gaspa.
Con las actuales líneas hiperprolíficas la cantidad de lechones de bajo peso con problemas para encalostrarse está yendo en aumento.
Como es bien sabido por todos los lectores, los lechones tienen una alta necesidad de ingerir calostro. La ingestión de calostro está entre los 150-280 g/lechón.
Debido a que la placenta de la cerda no permite el paso de anticuerpos al lechón, todos los anticuerpos deben pasar a través del calostro. A esto es lo que denominamos inmunidad pasiva.
Por otra parte el lechón en el momento del nacimiento es deficiente en reservas energéticas y presenta hipotermia. El calostro suministrado por la madre proporciona tanto elementos nutricionales como temperatura.
Además el orden al nacer es muy importante. Así los primeros lechones tienen más opciones de tomar mayor cantidad de calostro por tener más tiempo y porque acostumbran a tetar de los pezones delanteros que producen mayor cantidad de leche.
Por último el peso al nacimiento es básico para determinar la viabilidad post-parto. Así la mortalidad de los lechones de menos de 1 kg es muy superior a la de sus hermanos de mayor peso.
OBJETIVOS
El objetivo de este estudio fue comparar el uso de calostro extra frente al producto comercial COLOVIT®.
Para ello, los lechones del estudio fueron alimentados por :
MATERIAL Y MÉTODOS
La prueba se realiza en una explotación de 7.800 madres de fase 1.
Se valoran 1.900 lechones de los que quedaron 1.748 al finalizar la prueba.
Los animales se seleccionaron de forma aleatoria teniendo en cuenta que hubiera un equilibrio entre grupos por el de partos de la cerda.
Una vez las cerdas habían parido se procede a igualar las camadas, usando el mismo criterio para todas, y a la identificación de lechones.
A partir de este momento se aplican los distintos tratamientos:
TRATAMIENTO 1
Un grupo de lechones reciben 1,25 g por lechón en boca COLOVIT®.
TRATAMIENTO 2
El grupo del calostro recibe vía sonda gástrica 10 ml de calostro ordeñado de cerdas que estaban pariendo.
TRATAMIENTO 3
Por último el grupo control no recibe nada.
En ese mismo momento se les inyecta hierro a todos por igual.
Todos los lechones se pesaron de forma individual a los días 1, 7 y 21 de vida. El peso de las bajas también se anotaron.
También se controló la ingesta diaria de pienso de las cerdas.
RESULTADOS
Según los resultados que se muestran en la Figura 1, a partir de los 7 días de vida, aquellos lechones a los que se administró COLOVIT® pesan más que los lechones que fueron alimentados con calostro por sonda gástrica.
Además, los resultados indican que los lechones alimentados con calostro a su vez pesaban más que los lechones del grupo control.
A los 7 días, los resultados demuestran como los lechones alimentados con COLOVIT® presentan 78 g más de crecimiento que aquellos animales suplementados con calostro por sonda gástrica.
Además, aquellos animales que recibieron COLOVIT® crecieron 148 g más, a los 7 días, que los lechones pertenecientes al grupo CONTROL
Por su parte, los resultados muestran como a los 21 días, los lechones que han tomado COLOVIT® presentan 112 g más de crecimiento sobre el lote de animales tratados con CALOSTRO por sonda gástrica.
Asimismo, los lechones que consumían COLOVIT® , a los 21 días, presentaron 428 g más de crecimiento si los comparábamos con los animales del lote CONTROL
En la Tabla 2, se muestran los resultados del análisis del crecimiento de los lechones que han consumido COLOVIT® frente a los otros dos grupos, por ciclos de partos.
Como en cualquier explotación se seleccionan camadas para los lechones más pequeños e incluso para los recogidos. La
tabla 3 muestra los resultados del análisis de los crecimientos del Grupo COLOVIT® frente a los otros dos grupos, en relación a las tres categorías.
Por su parte, la tabla 4 muestra la comparativa respecto al peso al nacimiento, del grupo COLOVIT® con los otros dos grupos.
CONCLUSIONES
Una vez realizada la estadística de todos los datos podemos concluir:
La administración de COLOVIT® o un aporte extra de calostro en lechones de cerdas primerizas y segundo parto favorece el peso de los lechones entre 7 y 21 días.
Los lechones de c erdas primerizas tienen una ganancia superior si se les administra COLOVIT®.
La administración de COLOVIT® en camadas de lechones pequeños y normales, favorece positivamente el peso de los lechones. En cambio el aporte extra de calostro en estas camadas no aporta este aumento.
El aporte de COLOVIT® es mucho más seguro que el aporte de calostro ya que no hay necesidad
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
El potencial inexplorado de la Inteligencia Artificial en la producción porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Pueden los fagos ser útiles para el control de las infecciones bacterianas en producción porcina?
César B. Gutiérrez Martín Óscar Mencía-Ares Sonia Martínez MartínezAnalizando al enigmático Circovirus tipo 3
Desirée Martín Jurado Gema Chacón Laura Santana Mireya Melero PérezCoccidiosis, ¿qué priorizar en su control?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Guillermo Ramis Vidal Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezImportancia del nido como estrategia para prevenir la mortalidad neonatal en maternidades sin jaula
Camille Vanhauce Emma Fàbrega i Romans Marc Bagaria¿Será posible automatizar por completo nuestras granjas porcinas para dedicarnos exclusivamente a las tareas de alto valor añadido?
Evolución de la prevalencia y gravedad de las lesiones pulmonares evaluadas en mataderos españoles
Enfermedades intestinales en lechones: prevención, manejo y soluciones naturales e innovadoras para optimizar la producción porcina
Potenciador de fitasa en producción porcina
La importancia de la primera cubrición y el coste de equivocarse
Salud intestinal en lechones: estrategias prácticas y rentables
Aminoácidos limitantes en dietas para lechones
G. Fondevila G. Talegón L. Aguirre L. Cámara N. LunaDe la información a la acción – Optimiza tu producción
Estrategias de manejo de la cerda en el periparto: Parte II. Claves para mejorar la producción y calidad del lechón
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Cuál es la distribución ideal de partos en una granja de cerdas reproductoras?
Laura Batista