Te puede interesar: La peste porcina africana retrocede significativamente en la UE: mínimos históricos desde 2017
Rabobank publica su análisis del segundo trimestre de 2025 sobre el mercado porcino mundial.
El comercio internacional de carne de cerdo experimenta cambios ante la aplicación de aranceles de represalia sobre el producto estadounidense, medida que modifica los flujos hacia China. Según Rabobank, esto generará nuevas oportunidades para exportadores de Europa y Brasil.
China continúa siendo el principal importador global, y sus políticas comerciales seguirán condicionando los movimientos del mercado internacional, a pesar de los esfuerzos internos por incrementar la producción local.
El informe señala una variabilidad en los precios de los alimentos según la región. Se reportan niveles más bajos en América del Norte, el Sudeste Asiático y Europa, mientras que en América del Sur se observan incrementos vinculados a la demanda y a las variaciones cambiarias.
Diversas enfermedades continúan afectando los sistemas productivos. La fiebre aftosa ha sido detectada nuevamente en Europa y Corea del Sur, mientras que el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) y la Peste Porcina Africana (PPA) mantienen su presencia en áreas específicas de América del Norte, la Unión Europea y Asia.
Rabobank anticipa que los riesgos sanitarios, las condiciones del comercio internacional y las variaciones en el consumo influirán en las decisiones productivas de los próximos meses. Aunque los márgenes regionales siguen siendo positivos, la evolución de estos factores continuará siendo observada por los actores del sector de la carne de cerdo.
El segundo trimestre de 2025 muestra un escenario con reconfiguración del comercio, variación en la oferta y presión sobre los costos, en un contexto que sigue siendo monitoreado por los productores en distintas regiones.
Te puede interesar: La peste porcina africana retrocede significativamente en la UE: mínimos históricos desde 2017
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez