Te puede interesar: La peste porcina africana retrocede significativamente en la UE: mínimos históricos desde 2017
Rabobank publica su análisis del segundo trimestre de 2025 sobre el mercado porcino mundial.
El comercio internacional de carne de cerdo experimenta cambios ante la aplicación de aranceles de represalia sobre el producto estadounidense, medida que modifica los flujos hacia China. Según Rabobank, esto generará nuevas oportunidades para exportadores de Europa y Brasil.
China continúa siendo el principal importador global, y sus políticas comerciales seguirán condicionando los movimientos del mercado internacional, a pesar de los esfuerzos internos por incrementar la producción local.
El informe señala una variabilidad en los precios de los alimentos según la región. Se reportan niveles más bajos en América del Norte, el Sudeste Asiático y Europa, mientras que en América del Sur se observan incrementos vinculados a la demanda y a las variaciones cambiarias.
Diversas enfermedades continúan afectando los sistemas productivos. La fiebre aftosa ha sido detectada nuevamente en Europa y Corea del Sur, mientras que el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) y la Peste Porcina Africana (PPA) mantienen su presencia en áreas específicas de América del Norte, la Unión Europea y Asia.
Rabobank anticipa que los riesgos sanitarios, las condiciones del comercio internacional y las variaciones en el consumo influirán en las decisiones productivas de los próximos meses. Aunque los márgenes regionales siguen siendo positivos, la evolución de estos factores continuará siendo observada por los actores del sector de la carne de cerdo.
El segundo trimestre de 2025 muestra un escenario con reconfiguración del comercio, variación en la oferta y presión sobre los costos, en un contexto que sigue siendo monitoreado por los productores en distintas regiones.
Te puede interesar: La peste porcina africana retrocede significativamente en la UE: mínimos históricos desde 2017
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
NIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia PeñaSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez Grez