La producción mundial de carne de cerdo ha adoptado en gran medida la bioseguridad en la granja para minimizar los vectores de transmisión de enfermedades y proteger la salud de los cerdos.
La producción mundial de carne de cerdo ha adoptado en gran medida la bioseguridad en la granja para minimizar los vectores de transmisión de enfermedades y proteger la salud de los cerdos.
Originalmente, no se pensó que los alimentos y los ingredientes fueran vectores importantes, pero incidentes recientes han demostrado su capacidad para albergar enfermedades. |
Los peligros biológicos que pueden ser patógenos para la salud de los cerdos incluyen bacterias, como Salmonella spp. y Escherichia coli , y virus, tales como PEDV, ASFV, SVA, Classical Swine Fever Virus (CSFV), Pseudorabies Virus (PRV) y Fiebre Aftosa (FMD).
Estos peligros difieren en la estructura química y molecular y, por lo tanto, su prevalencia puede diferir en los alimentos para animales.
Sin embargo, la contaminación fecal puede provocar la entrada de muchos de estos patógenos en los ingredientes, y el tipo de alimento y la forma del evento de contaminación pueden afectar su capacidad de supervivencia en el alimento y la infectividad en los cerdos.
De los peligros biológicos potenciales en los piensos, Salmonella spp. es el más investigado y comprendido. Se ha demostrado que la transmisión de Salmonella a través del alimento afecta la salud de los cerdos, incluido un brote de Salmonella enterica subsp. enterica serovariedad Cubana en Suecia.
Debido a su multirresistencia y a sus vínculos con la seguridad de la carne de cerdo y la prevalencia en las fábricas de alimento, S. enterica serovar 4,5,12:i:− es probablemente el serotipo de Salmonella clave para controlar a través de la futura bioseguridad de los alimentos.
Tanto Salmonella como E. coli pertenecen a una familia de bacterias llamadas Enterobacteriaceae. La vigilancia activa de esta familia de bacterias puede actuar como un indicador del cumplimiento de la bioseguridad e incluso predecir futuros brotes.
La investigación ha demostrado que los virus, como PEDV, ASFV, SVA, CSFV, PRV y FMD, pueden sobrevivir en al menos algunos ingredientes de alimentos importados comúnmente.
El modelado realizado para simular las condiciones ambientales durante el transporte de ingredientes de
La harina de soya convencional tuvo un mayor nivel de supervivencia del virus en comparación con la harina de soya orgánica.
Se desconoce la razón exacta de esta diferencia en la capacidad de supervivencia en las fuentes de harina de soya, pero podría atribuir a los niveles más altos de grasa presentes en la variedad orgánica utilizada en el ensayo, ya que ha habido alguna evidencia de que los ácidos grasos de cadena media (AGCM) tienen efectos viricidas.
El componente más eficaz de un plan de bioseguridad de una fábrica de alimento balanceado es la prevención de la entrada de peligros.
[registrados]
Existe un incentivo para evitar por completo la entrada de un peligro en una instalación porque se ha demostrado que la introducción de un material contaminado en una fábrica de piensos puede provocar que la fábrica se contamine durante un período prolongado |
Si bien tener un programa de control de proveedores es un paso importante para controlar la entrada de un peligro biológico en una instalación, el muestreo y análisis de rutina de ingredientes líquidos, a granel o en bolsas que se consideran de alto riesgo para ciertos patógenos es una herramienta valiosa.
El movimiento de personas o vehículos dentro o fuera de una instalación también tiene el potencial de
Los empleados de la planta de alimento y los visitantes, como invitados, conductores de camiones y subcontratistas, tienen la capacidad de introducir contaminantes en una instalación de fabricación de alimento.
Las personas pueden, sin saberlo, llevar partículas de heces, suciedad o polvo contaminadas con microorganismos indeseables en las suelas de sus zapatos o en su ropa y corren un riesgo particularmente mayor si provienen de otra granja o fábrica de alimentos donde existe el peligro.
Fuente:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano