La producción mundial de carne de cerdo ha adoptado en gran medida la bioseguridad en la granja para minimizar los vectores de transmisión de enfermedades y proteger la salud de los cerdos.
La producción mundial de carne de cerdo ha adoptado en gran medida la bioseguridad en la granja para minimizar los vectores de transmisión de enfermedades y proteger la salud de los cerdos.
Originalmente, no se pensó que los alimentos y los ingredientes fueran vectores importantes, pero incidentes recientes han demostrado su capacidad para albergar enfermedades. |
Los peligros biológicos que pueden ser patógenos para la salud de los cerdos incluyen bacterias, como Salmonella spp. y Escherichia coli , y virus, tales como PEDV, ASFV, SVA, Classical Swine Fever Virus (CSFV), Pseudorabies Virus (PRV) y Fiebre Aftosa (FMD).
Estos peligros difieren en la estructura química y molecular y, por lo tanto, su prevalencia puede diferir en los alimentos para animales.
De los peligros biológicos potenciales en los piensos, Salmonella spp. es el más investigado y comprendido. Se ha demostrado que la transmisión de Salmonella a través del alimento afecta la salud de los cerdos, incluido un brote de Salmonella enterica subsp. enterica serovariedad Cubana en Suecia.
Debido a su multirresistencia y a sus vínculos con la seguridad de la carne de cerdo y la prevalencia en las fábricas de alimento, S. enterica serovar 4,5,12:i:− es probablemente el serotipo de Salmonella clave para controlar a través de la futura bioseguridad de los alimentos.
Tanto Salmonella como E. coli pertenecen a una familia de bacterias llamadas Enterobacteriaceae. La vigilancia activa de esta familia de bacterias puede actuar como un indicador del cumplimiento de la bioseguridad e incluso predecir futuros brotes.
La investigación ha demostrado que los virus, como PEDV, ASFV, SVA, CSFV, PRV y FMD, pueden sobrevivir en al menos algunos ingredientes de alimentos importados comúnmente.
El modelado realizado para simular las condiciones ambientales durante el transporte de ingredientes de
La harina de soya convencional tuvo un mayor nivel de supervivencia del virus en comparación con la harina de soya orgánica.
Se desconoce la razón exacta de esta diferencia en la capacidad de supervivencia en las fuentes de harina de soya, pero podría atribuir a los niveles más altos de grasa presentes en la variedad orgánica utilizada en el ensayo, ya que ha habido alguna evidencia de que los ácidos grasos de cadena media (AGCM) tienen efectos viricidas.
El componente más eficaz de un plan de bioseguridad de una fábrica de alimento balanceado es la prevención de la entrada de peligros.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
CERDAS HIPERPROLÍFICAS, ¿EXISTE EL MANEJO IDEAL DURANTE LA LACTACIÓN?
Cesar Augusto Pospissil GarbossaAuditoría de bienestar en cerdos: paso a paso
M. Verónica Jiménez Grez¿Existe una distribución de partos ideal para las hembras de cría en una granja?
Laura BatistaInfluenza A porcina en Brasil: visión general de las cepas circulantes en cerdos en los últimos 10 años
Ana Luiza Soares Fraiha Erica Azevedo CostaEL SUBÓPTIMO CONSUMO DE ALIMENTO DE LA CERDA LACTANTE COMO “EFECTO MARIPOSA” EN LA PRODUCCIÓN PORCINA (PARTE I)
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezAbordando la disentería porcina
Roberto M. C. GuedesPOTENCIALES USOS DE LA SALIVA PORCINA: EVALUACIÓN DEL ESTRÉS
José Joaquín CerónUtilización de DDGS en dietas de cerdos de crecimiento y finalización
Gabriela MartínezACIDIFICANTES: ¿CÓMO INFLUYEN EN LA SALUD INTESTINAL DEL LECHÓN?
Alberto Morillo Alujas