El concepto One Health ya forma parte de nuestro vocabulario habitual, siendo un pilar fundamental para poder garantizar la salud humana, animal y medioambiental. ¿Qué implicaciones tiene adoptar el enfoque One Health en el ámbito de la producción porcina?
Lo descubrimos de la mano de Joaquim Segalés, Veterinario Catedrático de la UAB e Investigador del IRTA-CReSA.
Concepto One Health en el marco de la producción porcina
En esta primera parte descubrimos cuál es la importancia del concepto One Health en las granjas de cerdos y el papel fundamental del veterinario como garantes de la salud animal y humana, especialmente en el control de la propagación de enfermedades de carácter zoonótico (con capacidad para transmitirse entre animales y personas).
En este escenario, tal y como afirma Joaquim, adoptar un enfoque multidisciplinar es hoy más importante que nunca para garantizar la salud pública, siendo especialmente relevantes las áreas de trabajo de CONTROL DE ZOONOSIS, SEGURIDAD ALIMENTARIA y RESISTENCIAS ANTIMICROBIANAS, y en todas ellas, el veterinario juega un papel central.
La importancia de la investigación sobre las zoonosis
Dentro del concepto One Health, la investigación y monitorización de las zoonosis es primordial. Por ello, en el IRTA-CReSA, Joaquim y su equipo de investigadores viene estudiando numerosas enfermedades zoonóticas como la hepatitis E (cerdo), la tuberculosis (rumiantes), la campilobacteriosis (aves), salmonelosis (varias especies) y virus de la influenza aviar altamente patogénica (aves). Además, nos explica Joaquim, a través del departamento de entomología estudian multitud de insectos transmisores de patógenos que infectan al ser humano.
Gracias a la disponibilidad de instalaciones de bioseguridad de nivel 3 (BSL3), también están llevando a cabo una labor importantísima en la investigación sobre el SARS-CoV-2, el virus de origen zoonótico causante de la actual pandemia del COVID.
Compromiso y concienciación sobre el concepto One Health
La importancia del concepto One Health está muy presente en la mente de los profesionales veterinarios que, en su labor diaria de control de enfermedades, muchos de ellos con potencial zoónotico. Sin embargo, tal y como explica Joaquim, es el esfuerzo conjunto de toda la comunidad científica, ganaderos y agricultores, legisladores y la sociedad en general lo que nos permitirá afrontar con éxito los retos sanitarios que vendrán.
¿Qué hemos aprendido estudiando al SARS-CoV-2?
El trabajo previo con el MERS-CoV ha sido instrumental para poder estudiar al SARS-CoV-2. De hecho, ello ha permitido que Júlia Vergara Alert y Joaquim Segalés se incorporaran al Grupo de Trabajo de Modelos Animales de la COVID19 de la OMS que se reúne cada jueves para poder estar al día sobre las últimas investigaciones que se llevan a cabo por todo el mundo sobre el SARS-CoV-2.
Pandemias: pasado, presente y futuro
Echando la mirada atrás, Joaquim nos recuerda que la humanidad se ha enfrentado a numerosas pandemias a lo largo de su historia y que actualmente, contamos con más medios que nunca para prevenir y combatirlas, aunque la globalización también ha supuesto un aumento de su diseminación.
Por ello, la investigación, la anticipación y la prevención de enfermedades, teniendo en cuenta la influencia de factores antropogénicos (cambio climático, deforestación, colonización humana del mundo salvaje, tráfico de animales, etc.) deben estar en el centro de nuestros esfuerzos económicos y políticos para salvaguardar nuestra salud y la de los animales.
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Sumando esfuerzos: por un futuro sin ZnO
Tras las huellas del Chato Murciano – ¡Del Chato hasta los andares!
Ángel Poto Remacha Begoña Peinado Ramón Laura Almela Veracruz Sonia Galán ArnaldosFenotipado de precisión en un núcleo genético de selección porcina
Aida Osuna Nevado¿Las tecnologías inteligentes en explotaciones porcinas conducen a respuestas inteligentes?
Franck L. B. Meijboom Mona F. GiersbergInvolucrando a los diferentes sectores en la prevención de la Peste Porcina Africana – Actividades del Grupo Operativo PREVPA
Andrés Paredes Arturo Hernangómez Cristina Marí Daniel Hernández Eduardo Laguna Gonzalo Varas Jaime Hurtado Jesús Pérez Joaquín Vicente Juan Pascual Herrera Luis Fernando Villanueva Manuel González María Teresa González Pelayo Acevedo Santiago Carretero Saúl Jiménez-Ruiz Vidal MontoroI-Farms, la granja inteligente de New Farms
Análisis del agua dentro de la producción porcina
Gema Chacón Marta FerrerEl papel de la Influenza en el complejo respiratorio de origen multifactorial
Sara Crespo VicenteAuge del virus de la encefalitis japonesa en nuevas regiones australianas
Servicios Veterinarios Grup de Sanejament Porcí de Lleida (GSP)10 Reglas para un programa integral de control de PRRS: El modelo del queso suizo – Parte 1
Carmen Alonso Marius KunzeAproximación diagnostica y alternativas para monitorizar el PRRSV
Pablo PineyroPrecios, regulaciones y medio ambiente – Impulsos que obligan a la eficiencia energética
Andrea Costantino Salva CalvetCambio de paradigma con el fin del ZnO en el pienso para lechones
¿Ha llegado la hora de revisar las fases de transición y engorde de cerdos? – Parte 2
Ricardo SegundoNuestra visión holística – Los programas Naturwean y los suplementos nutricionales Adicare
El papel de los acidificantes en la salud intestinal del lechón
Alberto Morillo AlujasFallos en bioseguridad en explotaciones porcinas – Reproductoras y L&D
Fernando Laguna AránClaves del manejo de la cerda hiperprolífica
Luis Sanjoaquín