Algunos investigadores han demostrado que la condición de la cerda y el rendimiento productivo no están influenciados por la concentración de energía en la dieta durante la gestación.
Los requerimientos de nutrientes en las cerdas cambian durante la gestación y, por lo tanto, la dieta ingerida tendrá consecuencias en el metabolismo de la madre y en los resultados reproductivos. Algunos investigadores han demostrado que la condición de la cerda y el rendimiento productivo no están influenciados por la concentración de energía en la […]
Los requerimientos de nutrientes en las cerdas cambian durante la gestación y, por lo tanto, la dieta ingerida tendrá consecuencias en el metabolismo de la madre y en los resultados reproductivos.
Algunos investigadores han demostrado que la condición de la cerda y el rendimiento productivo no están influenciados por la concentración de energía en la dieta durante la gestación.
Sin embargo, el crecimiento fetal y desarrollo de las glándulas mamarias se produce al final de la gestación y el requerimiento de proteínas (aminoácidos -AA) es decisivo.
Samuel y col. llegaron a la conclusión de que los requerimientos de lisina aumentaron sustancialmente desde la gestación temprana hasta la tardía, lo que sugiere que la alimentación por fases de las cerdas gestantes debe considerarse para suministrar nutrientes de acuerdo con las demandas de nutrientes.
También debe considerarse que se debe evitar el [registrados] aumento excesivo de grasa materna durante la gestación porque disminuye la ingesta voluntaria de alimento durante la lactancia.
Además, las cerdas altamente prolíficas actuales requieren estrategias nutricionales especiales debido a su mayor tamaño corporal y la disminución considerable de la grasa corporal.
Por lo tanto, el objetivo de este ensayo fue determinar los efectos del aumento de la concentración de aminoácidos en la dieta durante aproximadamente el último mes de gestación (aumentando la lisina digestible ileal estandarizado -SID Lys- de 6 a 10 g / kg y manteniendo el concepto de proteína ideal para el aminoácido esencial restante) sobre la condición corporal de la cerda y el rendimiento de crecimiento de las cerdas multíparas hiperprolíficas.
Evaluación
Se utilizó un total de 62 cerdas Danbred altamente prolíficas para evaluar las implicaciones del aumento de la concentración de aminoácidos (AA) en la dieta durante la gestación tardía (del día 77 al 107 del embarazo) sobre la condición corporal y el rendimiento reproductivo.
Las cerdas fueron asignadas a uno de los dos tratamientos (n = 31, con un número similar de cerdas en el segundo, tercer y cuarto ciclo); dieta de control (que contiene 6 g de lisina digerible ileal estandarizada -SID Lys -) / kg) y un alto nivel de AA (que contiene 10 g SID Lys / kg y siguiendo el concepto de proteína ideal para el AA esencial restante).
El día 108 de gestación, los animales fueron trasladados a las instalaciones de parto y lactancia donde pasaron hasta el destete recibiendo una dieta de lactancia estándar común.
Después del parto, las camadas se estandarizaron a 13 lechones cada una. A los 107 d de gestación,p <0.0001) pero estas diferencias significativas desaparecieron al destete ( p > 0.05). Además, en el parto, el tamaño de la camada ( p = 0.043) y el peso ( p = 0.017) fueron mayores en las cerdas alimentadas con un alto nivel de AA.
Se puede concluir que el aumento en el contenido de AA en el alimento durante el último mes de gestación podría mejorar la condición corporal de las cerdas y sus resultados de rendimiento.
Para acceder al artículo completo:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez