Aun se desconoce el origen de los animales positivos, por lo que se han enviado muestras al laboratorio comunitario de referencia para realizar una secuenciación del virus aislado.
No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
La declaración de la Peste Porcina Africana fuera de las zonas de restricción implica un aumento del riesgo de difusión al resto de países de la UE.
EL 27 de junio, la OIE recibía la notificación de la detección de dos casos de PPA en la región de Zlín (República Checa) a 50 km de la frontera con Eslovaquia, en una zona que hasta la fecha se consideraba libre de enfermedad y muy alejada de las zonas afectadas de la UE .
La enfermedad se ha detectado en dos jabalíes hallados muertos y diagnosticados como positivos por PCR en el laboratorio nacional de referencia. Las autoridades checas instauraron inmediatamente las medidas de control contempladas en la Directiva del Consejo 2002/60/EC, de 27 de junio para tratar de erradicar y evitar la difusión de la enfermedad.
Aun se desconoce el origen de los animales positivos, por lo que se han enviado muestras al laboratorio comunitario de referencia para realizar una secuenciación del virus aislado.
La enfermedad sigue activa en el noreste de Europa, habiéndose producido un aumento de casos en jabalíes y cerdos domésticos en Polonia, Lituania, Letonia y Estonia, todos ellos incluidos dentro de las zonas restringidas de las partes III y II de la Decisión 2014/709/UE.
Las explotaciones domésticas afectadas son de pequeño tamaño, excepto una explotación situada en Estonia, que cuenta con un censo de 3.000 cerdas y una localizada en Polonia, con 63 cerdos, ambos incluidos en la zona de restricción.
La declaración de estos casos en la República Checa implica un agravamiento sustancial de la situación y pone de manifiesto el riesgo inminente de que la enfermedad se propague al resto de los países de la UE, por lo que en estos momentos es esencial mantener la alerta ante cualquier signo de enfermedad.
Con respecto a España, el MAPAMA está verificando los movimientos de riesgo desde las zonas afectadas a nuestro país.
Ante esta situación especialmente grave, es necesario extremar las medidas de bioseguridad, tanto a nivel de las explotaciones porcinas, como durante el transporte de los animales, siendo crucial llevar a cabo una escrupulosa limpieza y desinfección de los medios de transporte, especialmente en aquellos casos en los que haya contacto con países afectados o en riesgo.
Cabe destacara también, el papel esencial de los sistemas de vigilancia pasiva, que operan a través de la información aportada por veterinarios y ganaderos y posibilitan la rápida detección y notificación de cualquier sospecha de síntomas compatibles con la enfermedad, a los servicios veterinarios oficiales.
Para más información consultar la web del MAPAMA
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz