30 Mar 2021

Desgarro de los cordones espermáticos como método para la castración de lechones ¿Bueno?

En la producción porcina, la castración se realiza para evitar el comportamiento agonista de los verracos y el desarrollo del olor a verraco

Desgarro de los cordones espermáticos como método para la castración de lechones  ¿Bueno?

En la producción porcina, la castración se realiza para evitar el comportamiento agonista de los verracos y el desarrollo del olor a verraco, lo que conlleva pérdidas económicas por carne no apta para el consumo.

Durante la pubertad de los verracos, los testículos comienzan a desarrollar la hormona androstenona, que es la principal causa del distintivo olor a verraco.

La castración de los lechones, es decir, que generalmente se realiza en la primera semana de vida de los lechones, es la forma más segura y común de prevenir el desarrollo del olor a verraco.

Para ello, se suele realizar una incisión en la piel del escroto con un corte horizontal o dos verticales con un bisturí antes de que se extraigan los testículos hasta cierto punto para poder cortar los cordones espermáticos con un bisturí o un emasculador.

ASPE 2025 Opormex

Este hecho plantea la pregunta de si el desgarro de los cordones espermáticos es de alguna manera ventajoso, lo que justifica el uso de este método, o si simplemente se usa por falta de conocimiento adecuado.

 

Según White et al. la incomodidad emocional o física de los cerdos es difícil de medir, pero se hace evidente a través de su comportamiento y vocalizaciones.

En varios estudios, se han utilizado diferentes enfoques y software para evaluar los efectos de la castración, diferentes técnicas y tratamiento del dolor .

Los movimientos durante la castración se han categorizado de acuerdo con su intensidad y duración y se ha encontrado que son parámetros adecuados para la evaluación de la respuesta al dolor.

También las vocalizaciones se han utilizado con frecuencia para evaluar el dolor y el estrés debido a la castración.

En estos y otros estudios, los investigadores realizaron diferentes categorizaciones de sonidos, por ejemplo distinguieron entre llamadas de baja frecuencia y de alta frecuencia con un umbral de 1000 Hz o caracterizaron las vocalizaciones como ‘gruñidos’ (baja energía) , ‘chillidos’ (energía más alta) y ‘gritos’ (energía más alta.

 Recientemente se han publicado revisiones detalladas sobre el tema, donde se enfatizó que aún no existe un procedimiento estandarizado para evaluar el impacto de la castración y la eficacia de los tratamientos analgésicos.

Sin embargo, los hallazgos generales con respecto a los movimientos y vocalizaciones indican que la castración induce (i) gritos más altos con mayor frecuencia, energía y mayor duración de la llamada, así como (ii) un aumento de los movimientos de las extremidades delanteras y traseras y la espalda , temblores e intentos de fuga.

Solo unos pocos estudios han discutido específicamente las ventajas y desventajas de rasgar y cortar durante la castración.

En general, se encontró que el desgarro de los cordones lleva más tiempo que el corte.

Se ha concluido que el momento más doloroso durante la castración es tirar y cortar los cordones.

En cuanto a la cicatrización de la herida de castración tras el desgarro, los estudios han obtenido diferentes resultados:

Por lo tanto, el objetivo [registrados] de este estudio fue evaluar las vocalizaciones y movimientos de lechones machos sometidos a castración mediante la aplicación de diferentes técnicas y tratamientos del dolor basados ​​en puntuaciones en condiciones prácticas (Ensayo 1, n  = 50) e investigar las características anatómicas tras la castración de lechones muertos con diferentes técnicas (Ensayo 2, n  = 28).

Resultados 

En el Ensayo 1, los grupos de tratamiento no influyeron significativamente en la duración de la castración. 

Tanto la duración de la vocalización como las puntuaciones de vocalizaciones y movimientos fueron menores en los lechones castrados bajo anestesia general ( P  <0.05).

Las puntuaciones de comportamiento en lechones conscientes no difirieron. 

La incisión y extracción causaron vocalizaciones y movimientos más bajos que el tirón y corte de los cordones espermáticos (P<0.01).

Los movimientos fueron más intensos durante el desgarro de los cordones espermáticos que durante el corte en el primer y segundo corte (P <0.01).

En ambos ensayos, los restos de los cordones espermáticos sobresalían tendencialmente con mayor frecuencia de las heridas de castración después de cortarse por desgarro (P<0,09).

 

En el Ensayo 2, las longitudes mínima, media y máxima de los testículos y los cordones espermáticos se ampliaron cuando el corte se realizó mediante desgarro (P<0,01).

El peso medio relativo de los testículos de 1,05 ‰ en lechones muertos castrados por desgarro fue mayor que el de los lechones muertos castrados por corte (0,91 ‰) (P <0,05).

Conclusión 

En el curso de este experimento fue posible detectar diferencias en el comportamiento expresado por lechones anestesiados y no anestesiados, lo que indica que la anestesia general aplicada tuvo éxito en mitigar la percepción del dolor. 

Una evaluación del dolor es posible en condiciones prácticas sin el uso de análisis de sonido.

Mediante las características anatómicas, se encontró que la técnica de castración por desgarro aumenta la cantidad de tejidos extirpados y puede causar daños al resto de tejidos y vasos en una dimensión aún desconocida.

Esto debería investigarse más a fondo en estudios futuros y considerarse para la implementación y aplicación más estricta de la prohibición del desgarro para la castración.

Artículo completo:

Schmid, S.M., Genter, C.I., Heinemann, C. et al. Impact of tearing spermatic cords during castration in live and dead piglets and consequences on welfare. Porc Health Manag 7, 17 (2021). https://doi.org/10.1186/s40813-021-00200-7

Te podría interesar:

Manifiesto: desafíos del siglo XXI en prevención, bienestar y salud animal”

[/registrados]

 

Bienestar Animal
Pigtionary
AgriPlay
ASPE 2025
Relacionado con Manejo y Bienestar Animal
Reportajes sobre Manejo y Bienestar Animal
Sectoriales sobre Manejo y Bienestar Animal
AgriPlay
Porcibility Latam
Canal whatsapp
ASPE 2025
país:1247

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería