Diego Lescano, nutricionista y director de investigaciones de Biofarma S.A, empresa líder en nutrición y alimentación animal, comparte su experiencia respecto a la implementación de controladores Maximus en la granja porcina experimental que posee la empresa en la provincia de Córdoba, Argentina. ¿Por qué decidieron actualizar su sistema para el control ambiental? En primer lugar, […]
Diego Lescano, nutricionista y director de investigaciones de Biofarma S.A, empresa líder en nutrición y alimentación animal, comparte su experiencia respecto a la implementación de controladores Maximus en la granja porcina experimental que posee la empresa en la provincia de Córdoba, Argentina.
Las variables analizadas fueron las siguientes:
Respecto a la temperatura se pudo observar cómo es su variación durante el día, tanto en el exterior como en el interior del galpón:
Y cómo influye sobre la concentración de gases en el ambiente, en este caso se midió CO2.
A medida que disminuye la temperatura se incrementa la concentración de CO2 dentro del galpón y esto se debe a que se activan los sistemas de calefacción y a que se realiza una menor ventilación para evitar la pérdida de temperatura.
Mediante el monitoreo de gases se puede realizar ajustes en la ventilación y el tiempo de activación de los equipos de calefacción de manera tal, de evitar que estos gases se concentren de manera excesiva.
Esto se observa en el gráfico (círculo azul), con el incremento y reducción de la CO2. La disminución se debe a que se programa el sistema para que frente a determinado nivel de co2 en función a la temperatura, activar etapas de ventilación que permitan mantener este gas en niveles óptimos para la cría de los cerdos.
En condiciones sin control de gases, se priorizaría la temperatura mediante la reducción de la ventilación con grandes impactos negativos sobre la salud de los animales.
Los resultados fueron positivos. Desde el punto de vista zootécnico se mejoró el desempeño productivo.
También hubo una reducción marcada en el uso de antibióticos, lo que implicó un ahorro del 0,399 USD (66%) menos por animal en antibióticos inyectables y solubles.
Acceda al video completo:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña