Diego Lescano, nutricionista y director de investigaciones de Biofarma S.A, empresa líder en nutrición y alimentación animal, comparte su experiencia respecto a la implementación de controladores Maximus en la granja porcina experimental que posee la empresa en la provincia de Córdoba, Argentina. ¿Por qué decidieron actualizar su sistema para el control ambiental? En primer lugar, […]
Diego Lescano, nutricionista y director de investigaciones de Biofarma S.A, empresa líder en nutrición y alimentación animal, comparte su experiencia respecto a la implementación de controladores Maximus en la granja porcina experimental que posee la empresa en la provincia de Córdoba, Argentina.
En primer lugar, por la necesidad de poder analizar una mayor cantidad de variables y el hecho de poder controlar los datos obtenidos a distancia y en tiempo real.
Por otro lado, la posibilidad de obtener reportes flexibles nos permite personalizarlos en función de las necesidades de la empresa además de permitir la integración de los datos a un sistema de gestión.
El poder eficientizar la gestión de datos (información) en tiempo real permitirá tomar decisiones correctas en la granja.
Otro punto que se tuvo en cuenta en la decisión de la implementación del controlador Maximus es el bienestar animal, ya que la calidad ambiental es un punto clave para asegurar el bienestar de los cerdos e indirectamente mejorar los aspectos sanitarios y por lo tanto, en el uso racional de antibióticos.
Por último, la implementación del sistema permite eficientizar la mano de obra pudiendo reducir el tiempo destinado a la toma de datos, destinando más tiempo a otras tareas de mayor importancia.
Las variables analizadas fueron las siguientes:
Respecto a la temperatura se pudo observar cómo es su variación durante el día, tanto en el exterior como en el interior del galpón:
Y cómo influye sobre la concentración de gases en el ambiente, en este caso se midió CO2.
A medida que disminuye la temperatura se incrementa la concentración de CO2 dentro del galpón y esto se debe a que se activan los sistemas de calefacción y a que se realiza una menor ventilación para evitar la pérdida de temperatura.
Mediante el monitoreo de gases se puede realizar ajustes en la ventilación y el tiempo de activación de los equipos de calefacción de manera tal, de evitar que estos gases se concentren de manera excesiva.
Esto se observa en el gráfico (círculo azul), con el incremento y reducción de la CO2. La disminución se debe a que se programa el sistema para que frente a determinado nivel de co2 en función a la temperatura, activar etapas de ventilación que permitan mantener este gas en niveles óptimos para la cría de los cerdos.
En condiciones sin control de gases, se priorizaría la temperatura mediante la reducción de la ventilación con grandes impactos negativos sobre la salud de los animales.
Los resultados fueron positivos. Desde el punto de vista zootécnico se mejoró el desempeño productivo.
También hubo una reducción marcada en el uso de antibióticos, lo que implicó un ahorro del 0,399 USD (66%) menos por animal en antibióticos inyectables y solubles.
Acceda al video completo:
Entrevistamos a Antonio Velarde, Jefe del programa de Bienestar Animal del IRTA con quien conversamos acerca del bienestar de los cerdos durante el transporte. El transporte es considerado uno de los puntos más críticos a lo largo de la vida del cerdo. Son conocidos los estudios sobre el efecto de este en el bienestar del […]
Suscribete ahora a la revista técnica de avicultura
AUTORES
Los beneficios de los granos de cereales alternativos en raciones porcinas
Carly Rundle¿Por qué es importante usar lacto reemplazantes en los neonatos porcinos?
Guadalupe Edgar Beltrán RosasSistemas de monitoreo y vigilancia de PRRSV en reproductores
Daniel Linhares Giovani Trevisan Gustavo SilvaEL IMPACTO DE LAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN LA TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
Jorge Garrido MantillaCausas de mortalidad en cerdos en crecimiento y finalización
Manoela Marchezan Piva Saulo Petinatti PavariniMejora de la eficiencia alimenticia: importancia del hato reproductor
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez¿Puede la vida intrauterina influir en el desarrollo gastrointestinal de los cerdos?
Ana Luísa Neves Alvarenga Dias Fernanda Radicchi Campos Lobato de Almeida Letícia Pinheiro Moreira Thais Garcia SantosEfectos epigenéticos: Lechones con crecimiento intrauterino restringido
Guillermo Ramis VidalÁrbol de Decisión de los Días No Productivos
Laura Batista