Un informe de la EFSA refleja una disminución considerable de brotes de PPA en jabalíes y cerdos en el 2022 en comparación al año anterior.
En 2022, los brotes de peste porcina africana (PPA) entre los cerdos domésticos en la Unión Europea (EU) decayó considerablemente. Para ser exactos, fue de un 79% en comparación con 2021. En este sentido, la disminución fue particularmente en Rumanía, Polonia y Bulgaria, mientras que Lituania registró un pequeño aumento que fue provocado por un cúmulo de brotes notificados en verano. “Durante la última década, la PPA ha tenido un impacto dramático en el sector de la cría de cerdos en la Unión Europea y continúa perturbando las economías locales y regionales”, manifestó Bernhard Url, Director Ejecutivo de la EFSA.
Además, el Director Ejecutivo destacó que a pesar de que el último informe de la EFSA indica signos alentadores de que los esfuerzos para detener la propagación de la PPA pueden estar surtiendo efecto, el panorama en toda la UE no es de ninguna manera positiva. Es por eso que, tal como indica Bernhard, debemos permanecer atentos y los granjeros, cazadores y veterinarios tienen un papel particularmente importante que desempeñar en la notificación de casos sospechosos.
Son ocho los países de la UE, Bulgaria, Alemania, Italia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, y cuatro países vecinos no pertenecientes a la Unión Europea, como son Moldavia, Macedonia del Norte, Serbia y Ucrania, los que notificaron brotes de PPA en cerdos domésticos. En este sentido, el país rumano fue el país de la UE más afectado, con 327 casos, lo que representa el 87% del total de brotes en toda la Unión Europea. Por lo que a los jabalíes se refiere, se notificó un 40% menos de casos en la UE durante 2022 en comparación con el año anterior. Este es la primera disminución de casos de peste porcina africana en jabalíes en la zona desde su llegada en 2014.
También te puede interesar el siguiente artículo sobre la PPA en Europa: “ |
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández