El transporte de animales es un procedimiento estresante que a menudo resulta en pérdidas importantes para la planta de sacrificio.
El transporte de animales es un procedimiento estresante que a menudo resulta en pérdidas importantes para la planta de sacrificio.
Objetivo
Este estudio tuvo como objetivo determinar si los cerdos se beneficiarían o no de una densidad de carga (baja densidad (LD)) (179 kg / m 2 ) por debajo de la densidad de carga estándar normal de la UE (densidad normal (ND)) (235 kg / m 2 ).
Método y materiales
Se siguieron ocho viajes por carretera similares de 550 km de longitud en los que se transportaron cerdos de engorde a través de Alemania desde la granja hasta la planta de sacrificio. Durante cada viaje, todos los cerdos fueron transportados a LD ( n = 4) o ND ( n = 4).
Doce cerdas por viaje (total n= 96) fueron seleccionados al azar para medir y monitorear la temperatura corporal, el comportamiento, la frecuencia cardíaca y los parámetros sanguíneos.
Resultados
A lo largo de los viajes, los cerdos LD mostraron un comportamiento de reposo mayor que los cerdos ND. La temperatura corporal promedio fue menor ( P<0,05) para los cerdos transportados a LD (38,0 ± 0,07 ° C) que los transportados a ND (38,3 ± 0,06 ° C).
Durante la carga, la frecuencia cardíaca aumentó en los cerdos ND y LD y disminuyó después de que el vehículo se cerró antes de la salida, pero permaneció ligeramente elevada en los cerdos ND. Los cerdos transportados en ND mostraron signos de estrés (frecuencia cardíaca y temperatura corporal elevadas) durante el descanso de los conductores.
Los parámetros sanguíneos se vieron afectados sólo ligeramente (no significativos) por la densidad de carga. Los resultados indican que los cerdos son más capaces de adaptarse a las condiciones de transporte largas (550 km) cuando se cargan a una densidad por debajo del requisito actual de la UE.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Certificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaDesafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia PeñaSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio