En Colombia, el ICA lidera la creación de normativas para semillas nativas y criollas, involucrando a comunidades campesinas e indígenas
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha dado pasos significativos hacia la reglamentación de las semillas nativas y criollas en Colombia. Este proyecto busca no solo preservar un patrimonio ancestral, sino también fortalecer la producción local y reducir riesgos sanitarios.
El ICA está preparando una propuesta normativa que será discutida y concertada con las comunidades campesinas, consejos comunitarios, indígenas y afrodescendientes durante el primer semestre de 2024. Esta iniciativa se alinea con las prioridades del sector agropecuario y del gobierno nacional, reconociendo la importancia de estas semillas para la seguridad alimentaria futura.
El gerente general del ICA, Juan Fernando Roa Ortiz, destacó que la reglamentación tiene como objetivo principal fortalecer los sistemas locales de producción de semillas:
“Establecer un marco regulatorio permitirá a los actores en la agricultura campesina, familiar y comunitaria comercializar estas semillas de manera efectiva, siempre cumpliendo con los parámetros de calidad y sin violar la normatividad vigente” |
La propuesta normativa del ICA se basa en la experiencia adquirida en el uso y aprovechamiento de las semillas nativas y criollas. Busca mejorar las condiciones de resistencia a plagas y enfermedades. Hasta el momento, más de 300 organizaciones han fortalecido sus procesos de producción de semillas de calidad, pero la falta de una reglamentación efectiva ha creado la necesidad de cerrar esta brecha.
El proceso de socialización y discusión se llevará a cabo en todo el país durante el primer semestre de 2024, mediante talleres y jornadas participativas. El ICA ha publicado el cuerpo normativo propuesto en su sitio web para recibir aportes anticipados.
FUENTE: https://www.ica.gov.co/
TE PUEDE INTERESAR TAMBIÉN: Carne de Cerdo: Elección Recomendada por Expertos en Nutrición
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez