En Colombia, el ICA lidera la creación de normativas para semillas nativas y criollas, involucrando a comunidades campesinas e indígenas
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha dado pasos significativos hacia la reglamentación de las semillas nativas y criollas en Colombia. Este proyecto busca no solo preservar un patrimonio ancestral, sino también fortalecer la producción local y reducir riesgos sanitarios.
El ICA está preparando una propuesta normativa que será discutida y concertada con las comunidades campesinas, consejos comunitarios, indígenas y afrodescendientes durante el primer semestre de 2024. Esta iniciativa se alinea con las prioridades del sector agropecuario y del gobierno nacional, reconociendo la importancia de estas semillas para la seguridad alimentaria futura.
El gerente general del ICA, Juan Fernando Roa Ortiz, destacó que la reglamentación tiene como objetivo principal fortalecer los sistemas locales de producción de semillas:
«Establecer un marco regulatorio permitirá a los actores en la agricultura campesina, familiar y comunitaria comercializar estas semillas de manera efectiva, siempre cumpliendo con los parámetros de calidad y sin violar la normatividad vigente» |
La propuesta normativa del ICA se basa en la experiencia adquirida en el uso y aprovechamiento de las semillas nativas y criollas. Busca mejorar las condiciones de resistencia a plagas y enfermedades. Hasta el momento, más de 300 organizaciones han fortalecido sus procesos de producción de semillas de calidad, pero la falta de una reglamentación efectiva ha creado la necesidad de cerrar esta brecha.
El proceso de socialización y discusión se llevará a cabo en todo el país durante el primer semestre de 2024, mediante talleres y jornadas participativas. El ICA ha publicado el cuerpo normativo propuesto en su sitio web para recibir aportes anticipados.
FUENTE: https://www.ica.gov.co/
TE PUEDE INTERESAR TAMBIÉN: Carne de Cerdo: Elección Recomendada por Expertos en Nutrición
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Supervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña