ENTERIPIG, la herramienta para la monitorización de Lawsonia intracellularis
Teniendo en cuenta que la forma más común de ileítis es subclínica, Lawsonia intracellularis se conoce como el “enemigo invisible”.
Como no hay un método de erradicación efectivo descrito, incluso las granjas de más alto estatus sanitario pueden estar infectadas.
Como veterinarios clínicos, la presencia de diarrea crónica o sanguinolenta es la que nos puede hacer pensar en la existencia de la enfermedad, pero la forma subclínica de ileítis tiene también como resultado una disminución de la ganancia media diaria de peso, que puede traducirse en:
Teniendo en cuenta que la forma más común de ileítis es subclínica, Lawsonia intracellularis se conoce generalmente como el “ENEMIGO INVISIBLE” (ese ladrón furtivo que nos quita las ganancias de la granja, aunque tenga el estatus zoosanitario más alto).
Investigadores de la Universidad de Praga han desarrollado un método en condiciones de campo, para convertir ese “enemigo invisible” en visible, palpable y calculable, y así poder ser capaces de transformar las pérdidas económicas ocultas en beneficios.
ENTERIPIG, la herramienta para la monitorización de Lawsonia intracellularis
Varios son los métodos para el diagnóstico y la monitorización de las infecciones por esta bacteria:
Muchos de ellos son caros, poco disponibles o difíciles de llevar a cabo al requerir también de un largo periodo hasta la obtención de resultados. Bajo estos precedentes surge la idea del desarrollo de Enteripig.
Para ello, llevaron a cabo el estudio en miles de cerdos procesados de 50 granjas diferentes, pertenecientes a 5 países distintos de centro Europa.
Descripción del método
Tras la localización de la válvula ileocecal, lugar a partir del cual se inicia el intestino grueso, tomamos una porción de unos 20-25 centímetros de intestino delgado que se corresponde con el íleon, incluyendo la válvula ileocecal (Imagen 1).
1. En primer lugar llevamos a cabo una valoración visual y por palpación de la porción tomada. Debemos tener en cuenta:
Para poder estandarizar los resultados, los creadores del método proponen una escala del 0 al 3 en función de las lesiones observadas (Tabla 1).
2. En segundo lugar, y para corroborar que la puntuación dada mediante el método de valoración visual y por palpación se corresponde realmente con lesiones presentes a nivel de la mucosa intestinal, los investigadores procedieron a abrir longitudinalmente las porciones de intestino evaluadas.
Una vez expuesta la superficie de la mucosa intestinal, se llevó a cabo una valoración según una escala de puntuación propuesta que podemos ver en la Tabla 2, y en las Imágenes 2 a 5.
Validación del método
Comparación entre el método visual/palpación y las lesiones observadas a nivel de mucosa ileal:
Se llevó a cabo un estudio estadístico entre los resultados de ambos métodos mediante la aplicación de un coeficiente kappa de Cohen, observándose una concordancia entre los dos métodos muy alta y estadísticamente significativa (p<0,001).
Durante sus estudios, los investigadores encontraron menos de un 30% de porciones de íleon con una puntuación de “0”, sobre un total de 847 intestinos evaluados procedentes de granjas seropositivas a Lawsonia intracellularis.
Comparación entre el método visual/palpación y las lesiones observadas por histopatología:
Con el fin de estar seguros de que esas lesiones observadas en la mucosa intestinal eran producidas por Lawsonia intracellularis, los investigadores llevaron a cabo un estudio estadístico entre los resultados del método visual/palpación y dos hallazgos de investigaciones histopatológicas: exfoliación e infiltración de células inflamatorias (histiocítica y granulocítica).
La aplicación de un estudio estadístico mediante un coeficiente kappa de Cohen mostró de nuevo una alta concordancia, estadísticamente significativa (p<0,05), entre ambas pruebas.
Después de un cierto período de aprendizaje, un valorador bien capacitado puede encontrar, identificar y evaluar lesiones también por métodos visuales y de palpación.
Comparación entre el método visual/palpación y las lesiones observadas por inmunohistoquímica:
La investigación inmunohistoquímica verificó la enteropatía proliferativa en 5 de las granjas investigadas.
Según los autores, en base a la patogenia de la ileítis, la falta de una prueba inmunohistoquímica positiva no significa que las lesiones macroscópicas y microscópicas no sean consecuencia de la infección por Lawsonia intracellularis.
Desarrollo de pruebas laboratoriales:
Todas las granjas incluidas en el estudio mostraron una clara seroconversión frente a Lawsonia intracellularis según una prueba comercial.
Finalmente, se llevaron a cabo pruebas de qPCR (INGENETIX) sobre contenido intestinal justo antes de la apertura del íleon en las pruebas arriba descritas, o sobre heces/pool de heces procedentes de los animales procesados.
CONCLUSIONES
Según las observaciones/conclusiones de los autores del estudio, ¿por qué creen que las lesiones del íleon se deben a una infección por Lawsonia intracellularis?
Desde el punto de vista de la implementación de este método en nuestros sistemas de producción, parece bastante complicado el poder hacer de forma rutinaria este tipo de inspecciones a nivel de matadero, de la misma manera, por ejemplo, que se hacen las valoraciones pulmonares.
Sin embargo, en el día a día de la producción, sería sencillo incorporar este tipo de valoración cuando realizamos necropsias de animales, para poder evaluar el efecto negativo que esta bacteria intracelular puede estar causando en nuestra granja, que como ya sabemos es el “enemigo invisible”.
BIBLIOGRAFÍA
Ver más sobre MSD Animal Health
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz