No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El porciFORUM 2020 reunirá a varios ponentes nacionales e internacionales de reconocido prestigio. Entre ellos tendremos al Profesor Titular Producción Animal, ex Decano de la Facultad de Veterinaria y Coordinador de Calidad de la Universidad de Murcia Antonio Rouco, que participará en el evento del sector porcino en el Bloque de la PPA con una charla […]
El porciFORUM 2020 reunirá a varios ponentes nacionales e internacionales de reconocido prestigio. Entre ellos tendremos al Profesor Titular Producción Animal, ex Decano de la Facultad de Veterinaria y Coordinador de Calidad de la Universidad de Murcia Antonio Rouco, que participará en el evento del sector porcino en el Bloque de la PPA con una charla magistral sobre el «Impacto económico de un brote de PPA en España».
¿Quiere realizar alguna pregunta a Antonio Rouco?
[mks_button size=»large» title=»¡Envíenos su pregunta» style=»squared» url=»https://porciforum.info/2020/preguntas.php» target=»_blank» bg_color=»#00958e» txt_color=»#FFFFFF» icon=»» icon_type=»» nofollow=»0″]
Antonio Rouco Yañez, Profesor Titular de Economía Agraria del Departamento de Producción Animal, ocupó hasta 2016 el puesto de Decano de la Facultad de Veterinaria y actualmente el de Coordinador de Calidad de la Universidad de Murcia (UM).
Fundamentalmente dirigir la Facultad y coordinar todas sus actividades docentes, así como la vida universitaria tanto dentro como fuera de las aulas, llevando adelante un proyecto que consiguió colocar a la Facultad en los puestos más altos de los ranking nacionales e internacionales. Asimismo, se consiguió la acreditación nacional de todos los títulos, se mantuvo la acreditación europea, y se consiguió la certificación de la implantación del sistema de calidad, similar a una norma ISO en docencia universitaria. En ese tiempo la Facultad de Veterinaria estaba a la cabeza del resto de las facultades de la Universidad de Murcia en lo que a excelencia se refiere.
Actualmente existe una gran preocupación por el avance de la Peste Porcina Africana en Europa.
¿Es posible cuantificar las consecuencias económicas que tendría la detección del virus de la PPA en España?
Claro que es posible, es cuestión de modelizar diferentes escenarios en los que el virus, y subsiguientemente la enfermedad, se materializaría en nuestro país.
¿Qué consecuencias tendría la inmovilización de la cabaña porcina para nuestra economía? ¿Cómo afectaría a nuestras exportaciones?
Nuestro índice de autoabastecimiento está cercano al 200%, eso significa que aproximadamente un 100% del total producido debe de ir a exportación para mantener el mercado con unos precios que para los ganaderos merezcan la pena. Si se detecta PPA supondría el cierre de las fronteras, no se podría colocar el producto en los mercados internacionales, con lo que a nivel interno la oferta duplicaría a la demanda, por lo que los precios se desplomarían ya que es difícil que la demanda pueda absorber mayor cantidad de producto. Que duda cabe que esa situación generaría una crisis profundísima en el sector.
¿Podría un evento de estas características llevar al cierre de granjas?
Es evidente que el escenario descrito antes llevaría al cierre de muchas granjas que no estarían capacitadas para producir a unos costes muy superiores a los ingresos por ventas. Sólo las granjas de un cierto tamaño y las eficientes podrían sobreponerse y “sobrevivir” a una crisis como la que se podría dar. También hay que hacer la salvedad de que todo es relativo y va a depender del tiempo que tarden nuestras autoridades y nuestros técnicos en solucionar el problema.
Teniendo en cuenta la fuerte contribución del sector porcino a la economía global de España, ¿qué consecuencias podríamos esperar a nivel de nuestra economía doméstica? ¿Se verían perjudicados otros sectores?
Que duda cabe que una crisis importante en el subsector ganadero más importante cuantitativamente repercutiría en otros sectores que en buena medida dependen directa o indirectamente del porcino: piensos, medicamentos, transporte, etc. ¿En qué medida?, desde luego que la respuesta a esta pregunta no puede ser otra que va a depender de la gravedad y la duración de la crisis.
La situación actual de la PPA en China parece haber favorecido las exportaciones desde otros países, entre ellos España. ¿Cree que esta situación se prolongará en el tiempo o podríamos llegar a encontrarnos con una burbuja económica?
Todas las situaciones de crecimiento sectorial anómalo, a la larga, es decir, cuando se soluciona el problema generan problemas hasta que se consigue estabilizar nuevamente el sector. Es evidente que China, tarde o temprano, solucionará sus problemas, por lo que muchas de las operaciones que se están haciendo debido a esta problemática cesarán, empresas que han ocupado nichos de mercado que no les corresponde no podrán seguir operando. Nuevamente, todo va a depender de la fortaleza y solidez de las empresas y de su capacidad para diversificar el negocio.
Personalmente estoy muy esperanzado en que la cita va a ser un éxito al que espero contribuir con mi humilde granito de arena.
Supongo que se refieren a las ideas con las que quiero que se queden. Pues me gustaría trasmitir optimismo, creo que tenemos unos servicios sanitarios veterinarios y de vigilancia epidemiológica muy preparados, con lo que si los ganaderos observan las normas de estricta bioseguridad y son vigilantes en las operaciones de comercio internacional, no tiene por qué pasar nada, al tiempo que nosotros podemos colocarnos en una posición comparativamente de ventaja respecto a Europa.
¿Quiere saber más sobre el porciFORUM?
[mks_button size=»large» title=»Visite la web del porciFORUM» style=»squared» url=»https://porciforum.info/2020/» target=»_blank» bg_color=»#00958e» txt_color=»#FFFFFF» icon=»» icon_type=»» nofollow=»0″]
[mks_button size=»large» title=»¡INSCRÍBASE EN PORCIFORUM 2020!» style=»squared» url=»https://grupoagrinews.com/suscripcion/producto/porciforum-2020/» target=»_blank» bg_color=»#56cfcd» txt_color=»#FFFFFF» icon=»» icon_type=»» nofollow=»0″]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezNueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz