No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
24 Oct

Entrevista a Ariane Inza, directora comercial de SMARTCOMPO

Entrevistamos a Ariane Inza, directora comercial de SMARTCOMPO, la empresa que está revolucionando el mercado de compostaje con maquinaria de alta ingeniería. Queremos saber cuáles han sido las claves para este éxito y qué es lo que les diferencia de las alternativas actuales

Entrevista a Ariane Inza, directora comercial de SMARTCOMPO

Una maquinaria novedosa en Europa, pero con un recorrido amplio en el sudeste asiático. ¿Cuál es la historia de SMARTCOMPO?

Tras la localización y valoración de la tecnología de la empresa japonesa CHUBU ECOTEC (www.ecotec-compo.com) por parte de Saiolan (CEI de Mondragón), en julio del 2015 tres empresas industriales de Guipúzcoa: Calderería Lotu, Automatismos IDF e IDS Ingeniería, se unieron dando lugar a SMARTCOMPO (la marca comercial de la empresa COMPO GLOBAL SOLUTIONS), con el objetivo de explotar la oportunidad de negocio basada en estos equipos y dirigida al mercado del sur de Europa, que permite el compostaje intensivo de residuos orgánicos hasta su valorización económica.

¿Qué residuos se pueden procesar? ¿Cuáles son los más comunes?

En principio, los equipos COMPO pueden procesar cualquier tipo de residuo orgánico, siempre y cuando cumpla una serie de condiciones de humedad y poder calorífico. Los residuos con los que mejor eficiencia consiguen los equipos son la gallinaza y la fracción sólida del purín porcino. Procesando estos residuos con nuestros equipos, se obtiene como producto un abono orgánico NPK (según el Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes), con un alto poder nutricional para los cultivos y regenerador para los suelos, alternativo y competitivo frente a los fertilizantes minerales.

Actualmente, CHUBU ECOTEC cuenta con más de 3.000 referencias, aproximadamente la mitad en granjas avícolas y la otra mitad en granjas porcinas. El resto de las instalaciones están en granjas de vacas, empresas de la industria alimentaria, plantas de tratamiento de aguas residuales, etc.

¿Cuánto tarda el proceso total de compostaje? ¿Existe una reducción de tiempo frente a otros sistemas?

Efectivamente, una de las mayores ventajas que aportan los equipos COMPO es la gran reducción del tiempo en el proceso de compostaje, y es que el total del proceso no dura más de 40 días: unos 10 días dentro del equipo y un mes de maduración. En los sistemas convencionales de compostaje, en cambio, el proceso puede durar hasta 5 ó 6 meses, con todo lo que ello supone respecto a malos olores, mucho espacio, mucha mano de obra, pérdida de gran parte del nitrógeno…

¿Qué es el abono Premium?

Llamamos abono Premium al abono NPK que se puede conseguir al tratar los residuos orgánicos más ricos en nutrientes (gallinaza y purín de cerdo, por ejemplo) con los equipos COMPO. Gracias a su formato hermético y a las condiciones de humedad y temperatura que se consiguen dentro del tanque de fermentación, los nutrientes presentes en el residuo quedan retenidos en el producto final y en una concentración mucho mayor, ya que se reduce la humedad hasta un 25%.

Se garantiza la total higienización del producto, es decir, se eliminan los organismos patógenos presentes en el residuo y también se evita la futura germinación de semillas que pueda haber en el mismo.

Todo ello gracias a la homogeneidad en la operativa en el interior del tanque y a las altas temperaturas que se alcanzan (unos 70ºC). Y no nos tenemos que olvidar que este abono también aporta oligoelementos, como magnesio, calcio o azufre, entre otros, y mucha materia orgánica, lo que mejora la salud de nuestras tierras.

¿Existen ayudas, subvenciones para la adquisición de maquinaria de compostaje?

Sí, es posible acceder a ayudas a nivel de las Comunidades Autónomas, aunque en cada caso la normativa y las subvenciones son diferentes, además de otras posibles ayudas a nivel nacional y europea, dirigidas a mejorar la gestión de los residuos de explotaciones ganaderas. Sobre todo para inversiones en equipamiento innovador y medioambientalmente respetuoso como es el COMPO.

Creemos, además, que después de la aprobación de la nueva directiva europea sobre emisiones atmosféricas, que afectará directamente a explotaciones ganaderas medianas y grandes, habrá más subvenciones para ayudar a los ganaderos a adaptarse a esta nueva reglamentación.

¿Cuánto tarda el proceso de instalación desde la compra del SMARTCOMPO a su perfecto funcionamiento?

El equipo tarda un mes en fabricarse, otros dos meses en llegar desde Japón y se necesita una semana para el montaje y la puesta en marcha en casa del cliente. Es decir, en total, unos 3 meses y medio.

¿Qué ventajas medioambientales tiene la incorporación de maquinaria de compostaje como la SMARTCOMPO?

Son muchas las ventajas medioambientales que aportan los equipos COMPO:

  • 1. No se generan lixiviados (residuos líquidos altamente contaminantes) ya que el equipo es estanco y el agua es evaporada y extraída junto a los gases de la fermentación.
  • 2. Los gases procedentes del proceso de compostaje son conducidos a un biofiltro para depurarlos antes de emitirlos a la atmósfera, con una mínima incidencia medioambiental.
  • 3. Los equipos operan en continuo, es decir, cada día se introduce al equipo el residuo producido en la explotación y cada día se extrae el producto obtenido. Esto evita la necesidad de almacenar el residuo en grandes cantidades y, por consiguiente, la generación de emisiones de gases contaminantes y malos olores.
  • 4. Promueve la extracción continua del residuo de las explotaciones, lo que mejora las condiciones dentro de las mismas tanto para los animales como para los trabajadores.
  • 5. Los equipos están pensados para ser instalados en la misma explotación, evitando el transporte del residuo y reduciendo considerablemente el riesgo de infecciones.
SMARTCOMPO
CONTENIDO DE SMARTCOMPO
Relacionado con porcinews

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Septiembre 2025
Es momento de atraer y retener talento

Es momento de atraer y retener talento

Laura Pérez Sala
Foro Porcino Aragón INTERPORC

Foro Porcino Aragón INTERPORC

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés

Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María Rodríguez
Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Ventilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad

Laura Batista
PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

PRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental

Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar Ares
Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

Bioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I

David García Páez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos

Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc Bagaria
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia

Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina

Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse Suarez
Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Evolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería