No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
16 Nov

Entrevista con Belén Crespo

Directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)

Entrevista con Belén Crespo
Banner al canal de WhatsApp porciNews España

Las resistencias bacterianas son una preocupación global. ¿Qué medidas se están tomando para ponerle freno? ¿Existe una concienciación sobre su importancia?

La actuación coordinada a nivel internacional refleja la gravedad del problema de la resistencia a los antibióticos. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se trata del “riesgo mundial más grave y urgente y que requiere una mayor atención a nivel internacional, nacional y regional”.

Por ello, en la Asamblea General de la ONU celebrada en septiembre de 2016, los líderes mundiales se comprometieron por primera vez a adoptar una estrategia coordinada para abordar la resistencia a los antibióticos implicando a la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente, en el contexto de ‘una sola salud’.

Tomando como marco de referencia para cualquier actuación el Plan de lucha frente a las resistencias adoptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2015, los diferentes Estados están tomando medidas para afrontar esta cuestión.

Se incluye aquí España, que es uno de los trece países de la UE que cuenta con una estrategia nacional para abordar este problema:[registrados]el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN).

Podemos confirmar, por tanto, que existe concienciación general sobre la gravedad de la situación, aunque es necesario seguir trabajando para traducir esta concienciación en un cambio de comportamiento que conduzca a un uso más prudente de los antibióticos.

AgriPlay MSD vacuna PCV Mhyo

¿Cuáles son las consecuencias actuales de la aparición de las resistencias antimicrobianas? ¿Y para el futuro?

En la actualidad, podemos confirmar que ya existen antibióticos que no resultan eficaces en el tratamiento de algunas infecciones bacterianas. Se calcula que en Europa se producen 25.000 muertes anuales como consecuencia de infecciones hospitalarias causadas por bacterias resistentes (2.500 en España).

nutriforum 2025 nuevo
AgriPlay
Bioseguridad
MSD vacuna PCV Mhyo

Además, este problema provoca 1.500 millones de euros de gasto sanitario adicional (150 en España) cada año. Si no actuamos rápido, se ha calculado que para 2050, las muertes anuales se multiplicarían por 16 alcanzando las 390.000 (40.000 en España).

¿Cuál es el peligro del uso de antibióticos en la producción animal?

El problema de la resistencia a los antibióticos no afecta solo a las personas, sino también a los animales. El uso inadecuado de los antibióticos en medicina veterinaria comporta el mismo riesgo que en medicina humana: la aparición de bacterias resistentes a la acción de estos medicamentos.

Al igual que las personas, los animales pueden ser portadores de bacterias resistentes. Estas bacterias se pueden propagar a los seres humanos a través de los alimentos y por contacto directo con animales.

Desde la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), a través del Grupo de Expertos en Resistencia Antimicrobiana (AMEG), se ha realizado una valoración de esta situación que ha llevado a adoptar una serie de medidas para minimizar el impacto que el uso de antibióticos en veterinaria pueda tener en la salud pública.

El enfoque para enfrentarse al problema de la resistencia a los antibióticos debe ser global para proteger ‘una sola salud’ (‘One Health’). Incluye salud humana, sanidad animal y medio ambiente, y es lo que plantea el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) en todas las acciones y medidas

¿Se está registrando una mayor prevalencia o reemergencia de patógenos ya controlados o erradicados?

En veterinaria, la vigilancia de resistencias se enfoca a bacterias zoonósicas como Campylobacter y Salmonella, causantes de los procesos que aparecen en humana con mayor frecuencia. Se controlan en aves (pollos, pavos y gallinas ponedoras), cerdos y bovinos, y se toman muestras tanto en matadero como en alimentos. Los resultados son publicados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

En salud humana, las Enterobacterias Productoras de Carbepenemasas (EPC) están en continuo aumento en nuestro país. En los últimos años, las EPC se han diseminado a lo largo de toda la geografía española aumentando el número total de casos y el número de regiones afectadas.

La especie de enterobacteria K. pneumoniae continúa siendo la que con más frecuencia produce carbapenemasas, aunque la detección de aislamientos de E. coli con carbapenemasas ha ido en aumento en los últimos años, generando una importante amenaza debido a su gran capacidad de dispersión.

El gen plasmídico mcr-1 que codifica resistencia a colistina está presente en aislados de origen humano en España. Muchos de los casos detectados se asocian a la producción de carbapenemasas, limitando acusadamente en las alternativas terapéuticas.

¿Hasta qué punto debemos preocuparnos por la aparición de bacterias multirresistentes?

El desarrollo de resistencia a los antibióticos constituye una de las amenazas globales más serias para la salud pública. Así lo confirman las cifras de mortalidad como consecuencia de infecciones causadas por bacterias resistentes.

A pesar de la tendencia de la UE, España no ha logrado reducir el consumo de antibióticos (sino que lo ha incrementado). ¿A qué se debe este fenómeno? ¿Qué medidas se están tomando?

El último informe ESVAC demuestra un aumento en las ventas de antibióticos para su uso en veterinaria en España. Aunque estos datos se deben evaluar con precaución, en el marco del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) se han tomado diversas medidas para reducir dicho valor.

Entre estas medidas debemos destacar el Acuerdo para la Reducción voluntaria del Consumo de Colistina en ganado porcino, al que se han adherido de forma voluntaria un total de 30 productores del sector porcino con el objetivo no solo de reducir, sino de llegar a un consumo de colistina cero.

Otra medida en desarrollo en el marco del PRAN es un curso de formación en el uso prudente de los antibióticos que estamos impartiendo en colaboración tanto con las comunidades autónomas como con los Colegios de veterinarios, y que está teniendo muy buena acogida. Esto demuestra que el sector veterinario está concienciado con el problema y quiere ponerle remedio.

¿En qué consiste el acuerdo para la reducción voluntaria de la colistina? ¿A quién va dirigido y cómo se está promoviendo?

El Acuerdo para la Reducción Voluntaria del Consumo de Colistina es una de las iniciativas desarrolladas en el marco del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN). Se trata de una alianza firmada entre representantes de asociaciones veterinarias y profesionales del sector de la producción porcina en España que tiene como objetivos:

  • Reducir el consumo de colistina en producción porcina
  • Controlar el consumo alternativo de antibióticos, evitando el aumento del consumo de neomicina y/o apramicina como posible sustitución a la colistina.

La reducción se establecerá por tramos, con el objetivo cuantitativo de 5 mg/PCU en un período máximo de tres años. El compromiso de las empresas con este objetivo es especialmente relevante si tenemos en cuenta que, de acuerdo con el último informe ESVAC de ventas (2014), España presenta un consumo de colistina de 36 mg/PCU y lidera las ventas de antibióticos veterinarios en la Unión Europea.

En total, se han adherido ya a este acuerdo 30 empresas. Esperamos ampliar la lista de adhesiones a través de diferentes iniciativas informativas como las actividades en diferentes congresos y el desarrollo de cursos de formación dirigidos a profesionales del sector veterinario.

¿Qué alternativas se proponen para la disminución y/o sustitución de los antibióticos en producción animal?

Debemos optimizar el uso de los antibióticos utilizándolos de forma prudente, lo que implica un cambio de actitud de todos los implicados; el objetivo es prevenir para poder disminuir no solo el uso, sino también la necesidad de utilizarlos. Actuaciones como la mejora de la bioseguridad, la nutrición y el uso de antibióticos solo cuando son necesarios y seleccionando los tratamientos más adecuados basados en diagnósticos completos han obtenido muy buenos resultados en países de nuestro entorno.

En España, y en el marco del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), el objetivo es reforzar la salud de los animales con una alimentación de calidad e implementar un buen manejo de los mismos y el mantenimiento de las instalaciones.

Asimismo, estamos trabajando en la mejora de las prácticas de higiene, bioseguridad y bienestar animal para prevenir la aparición de infecciones.

Vemos una tendencia a potenciar la Salud Animal para prevenir las infecciones. ¿En qué consisten estas medidas?

En la nueva legislación de sanidad animal el objetivo es prevenir mejor que curar. La prevención de enfermedades en las explotaciones conduciría a una menor necesidad de usar antibióticos.

Las medidas propuestas se basan en:

  • Mejorar la bioseguridad para evitar la entrada de patógenos en granja y su diseminación
  • Reforzar el estado sanitario de los animales a través de programas nutricionales, de mejora genética y de inmunidad
  • Establecer programas de control de enfermedades
  • Disminuir el estrés, modificando prácticas de manejo o realizando mejoras en las explotaciones (bienestar animal)
  • Emplear alternativas al uso de antimicrobianos como probióticos y prebióticos

Todas las medidas deben ser complementarias para tener los mejores resultados.

Desde el sector alimentario se ve una tendencia creciente hacia la mejora de la salud intestinal, con la administración de enzimas, probióticos, aditivos, etc. ¿Desde la AEMPS se apoya esta medida?

Desde el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) se apoya cualquier medida que suponga prevenir la necesidad de uso de los antibióticos, como mejorar las condiciones de los animales para evitar que éstos caigan enfermos.

Es por ello que cualquier acción de mejora en este ámbito o de uso de alternativas a los antibióticos se debe dar a conocer y difundir.

¿Cuál es el mensaje que se desearía transmitir a la sociedad en general, y al sector de la producción animal en particular, sobre el uso de antibióticos?

Todos debemos entender que para que los antibióticos sigan funcionando necesitamos utilizarlos de manera prudente y responsable.

En este sentido, valoramos muy positivamente la respuesta del sector de la producción animal a todas las iniciativas desarrolladas en el marco del PRAN. Sin este apoyo no habría sido posible la consecución de avances tan importantes como la mejora del sistema nacional de recogida de datos de ventas o la firma del Acuerdo Voluntario para la Reducción del Uso de Colistina en el sector del porcino.

Desde el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) queremos subrayar que la solución al problema de la resistencia está en manos de todos, por lo que la cooperación de todos los implicados en esta cuestión -profesionales sanitarios, instituciones y ciudadanos- resulta fundamental.

Anuncio Elanco
[/registrados]

Bioseguridad
nutriforum 2025 nuevo
MSD vacuna PCV Mhyo
AgriPlay
Relacionado con Patología & Diagnóstico
Bioseguridad
AgriPlay
MSD vacuna PCV Mhyo
nutriforum 2025 nuevo

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería