Javier Marcos Sainero
Director Servicio Técnico, Vetia Animal Health
1. ¿CÓMO IMPACTA MYCOPLASMA HYOPNEUMONIAE EN LAS EXPLOTACIONES PORCINAS?
Se trata del principal patógeno causante de la neumonía enzoótica y un agente clave en el complejo respiratorio porcino. Su distribución es universal y su incidencia creciente. La gravedad y extensión de esta enfermedad es directamente proporcional a la industrialización y a la intensificación de la producción porcina.
En la actualidad se le considera una de las patologías que más perjuicio producen en los cebos porque combina una prevalencia por explotaciones cercana al 100%, siendo su prevalencia en la población ganadera también muy alta. El curso de la enfermedad es mayoritariamente crónico con lo que produce grandes pérdidas por:
Falta de rendimiento
Bloqueo de la expresión del potencial genético
Dificultad para el aprovechamiento pleno de los piensos e instalaciones
Concomitancia con otras enfermedades infecciosas de distribución amplia
En numerosos estudios se apuntan pérdidas de 5 a 6 € por cabeza en todo el ciclo lo que la convierte en un claro objetivo para ser controlada y minimizada.
2. ¿QUÉ HERRAMIENTAS SON LAS MÁS EFICACES PARA EL CONTROL DE ESTA PATOLOGÍA?
La evaluación de la situación de la enfermedad, en una determinada explotación, debe ser el primer paso que dar para su control. Los factores relacionados con la densidad de los animales y la ventilación en los alojamientos actúan sobre la incidencia de esta enfermedad.
Todo aquello que pueda evitar situaciones de hacinamiento, estrés y empobrecimiento de la calidad del aire debería ser tenido en cuenta como medios para el control.
La mayoría de las explotaciones tienen una tasa de reposición de reproductoras que ronda el 50% por lo que puede considerarse un medio adicional el proveerse de una reposición libre de infección para evitar que las reproductoras actúen como diseminadoras.
Por último, la vacunación masiva de los lechones, con vacunas inactivadas conteniendo el antígeno preciso, es un medio de gran eficacia para ejercer la prevención médica de la enfermedad.
Esta es la fórmula de prevención de naturaleza inmunológica que se ha demostrado como eficaz para mantener la enfermedad bajo control. |
3. ¿QUÉ SOLUCIÓN PROPONE VETIA AL PROFESIONAL EN ESTE SENTIDO?
La propuesta de Vetia es PORVAXIN M.HYO, una nueva vacuna inactivada indicada en cerdos de engorde para reducir la gravedad de las lesiones pulmonares causadas por la infección por Mycoplasma hyopneumoniae.
4. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE PORVAXIN M.HYO?
PORVAXIN M.HYO contiene como antígeno la cepa 1137/99 de Mycoplasma hyopneumoniae, altamente inmunógena, que se ha formulado en emulsión oleosa con aceite no mineral.
El establecimiento de la inmunidad es rápido, a los 14 días posvacunación y la duración de la inmunidad larga, de 26 semanas, protegiendo durante todo el periodo de cebo.
La vacuna tiene la capacidad de poder ser utilizada en pauta de aplicación única o doble, en virtud de la situación de la enfermedad en la explotación de destino y de acuerdo con el criterio del veterinario que la prescribe.
La administración es intramuscular, a la dosis de 2 ml, y se aplica a los lechones lactantes:
Pauta de dos dosis: desde el día 7 de vida con revacunación a los 21 días
Pauta de dosis única (la más utilizada): el día 11 de vida
Hay que destacar que la formulación es muy segura tanto para los animales de destino como para el personal encargado de su administración.
5. ¿QUÉ BENEFICIOS APORTA LA VACUNACIÓN CON PORVAXIN M.HYO?
Como ya se ha mencionado, la versatilidad, la seguridad en su utilización y la eficacia.
La aplicación de esta vacuna permite reducir el impacto que causa la neumonía enzoótica en los cerdos de cebo y favorece la expresión de las capacidades productivas de su genética, de su nutrición y de las instalaciones de la explotación. Hablamos de rentabilidad.
La vacunación es una parte importante de los medios disponibles que mantienen la enfermedad controlada.
6. ¿QUÉ ESTUDIOS AVALAN A PORVAXIN M.HYO?
Los estudios que la avalan hacen referencia a las exigencias de la Farmacopea Europea en esta materia y son, también reseñables, las pruebas que demuestran la eficacia de PORVAXIN M.HYO, incluso en presencia de anticuerpos maternales, y la seguridad de las aplicaciones con una y dos dosis.
También se ha comprobado la seguridad de las sobredosis que duplican la dosis estándar y la relativa a la aplicación de 2 dosis con intervalo de dos semanas.
Se han descartado los posibles residuos en los alimentos producidos a partir de animales vacunados. Se han descartado impactos de ecotoxicidad y, en numerosos estudios de campo, se ha asegurado que en condiciones de granja no se producen efectos negativos reseñables en esas condiciones.
Todas las pruebas están en el sumario del producto.
7. ¿DISPONE VETIA DE ALGUNA OTRA SOLUCIÓN DIRIGIDA AL PORCINO?
Gradualmente vamos aumentando nuestro portfolio dirigido a esta especie, siempre con una clara orientación hacia la prevención.
En la actualidad, nuestra línea de biológicos para porcino está formada por:
Colidex-C: frente a la colibacilosis del lechón lactante y destetado
Iberitex: frente al mal rojo del cerdo
Porvaxin Parvo+Ery: frente al mal rojo y la parvovirosis porcina de las cerdas reproductoras
Porvaxin M.hyo: como última incorporación
En el grupo de farmacológicos comercializamos Diacol antidiarreico, neomicina en solución oral; Digestia, restablecedor enzimático de la función digestiva e IlovetMR, eritromicina inyectable al 20%.
Ver más sobre Vetia
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impulsando la eficiencia energética en el sector porcino a través de la certificación energética
Andrea Costantino Enrico FabrizioImportancia del ambiente en el bienestar porcino
M. Verónica Jiménez GrezImportancia del diagnóstico toxicológico en producción porcina
Gema Chacón Sebastián SamusTaninos y salud intestinal en el lechón
Alberto Morillo AlujasLa revolución de la inteligencia artificial: ¿un nuevo impulso a la productividad y sostenibilidad del sector porcino?
Braulio de la Calle CamposSostenibilidad ambiental en granjas porcinas: aspectos ambientales, materias primas y valorización de purines
Elena Sanchis Fernando Estellés Salvador CalvetMejora e implementación de los sistemas de climatización y alimentación en una granja de madres
Micotoxinas en la alimentación porcina: ¿Cómo cambiará el cambio climático nuestra perspectiva actual?
Peste Porcina Africana – ¿Cómo estamos de preparados?
Maria GellermannMejora del crecimiento y supervivencia de lechones con suplementos lácteos enriquecidos
Experiencias con el uso de Enteroporc Coli AC® en el control de la diarrea neonatal en granjas en España
Carlos Casanovas Granell David Espigares Fernando Cerro Salvador Oliver Sonia Cárceles Susana Mesonero EscuredoAbordando el reto del óptimo rendimiento de las cerdas lactantes
Chantal Farmer