Charlamos sobre PORVAXIN M.HYO, la nueva vacuna inactivada indicada en cerdos de engorde para reducir la gravedad de las lesiones pulmonares causadas por Mycoplasma hyopneumoniae.
Javier Marcos Sainero
Director Servicio Técnico, Vetia Animal Health
1. ¿CÓMO IMPACTA MYCOPLASMA HYOPNEUMONIAE EN LAS EXPLOTACIONES PORCINAS?
En numerosos estudios se apuntan pérdidas de 5 a 6 € por cabeza en todo el ciclo lo que la convierte en un claro objetivo para ser controlada y minimizada.
2. ¿QUÉ HERRAMIENTAS SON LAS MÁS EFICACES PARA EL CONTROL DE ESTA PATOLOGÍA?
La evaluación de la situación de la enfermedad, en una determinada explotación, debe ser el primer paso que dar para su control. Los factores relacionados con la densidad de los animales y la ventilación en los alojamientos actúan sobre la incidencia de esta enfermedad.
Esta es la fórmula de prevención de naturaleza inmunológica que se ha demostrado como eficaz para mantener la enfermedad bajo control. |
3. ¿QUÉ SOLUCIÓN PROPONE VETIA AL PROFESIONAL EN ESTE SENTIDO?
La propuesta de Vetia es PORVAXIN M.HYO, una nueva vacuna inactivada indicada en cerdos de engorde para reducir la gravedad de las lesiones pulmonares causadas por la infección por Mycoplasma hyopneumoniae.
4. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE PORVAXIN M.HYO?
PORVAXIN M.HYO contiene como antígeno la cepa 1137/99 de Mycoplasma hyopneumoniae, altamente inmunógena, que se ha formulado en emulsión oleosa con aceite no mineral.
La vacuna tiene la capacidad de poder ser utilizada en pauta de aplicación única o doble, en virtud de la situación de la enfermedad en la explotación de destino y de acuerdo con el criterio del veterinario que la prescribe.
La administración es intramuscular, a la dosis de 2 ml, y se aplica a los lechones lactantes:
Hay que destacar que la formulación es muy segura tanto para los animales de destino como para el personal encargado de su administración.
5. ¿QUÉ BENEFICIOS APORTA LA VACUNACIÓN CON PORVAXIN M.HYO?
Como ya se ha mencionado, la versatilidad, la seguridad en su utilización y la eficacia.
La aplicación de esta vacuna permite reducir el impacto que causa la neumonía enzoótica en los cerdos de cebo y favorece la expresión de las capacidades productivas de su genética, de su nutrición y de las instalaciones de la explotación. Hablamos de rentabilidad.
6. ¿QUÉ ESTUDIOS AVALAN A PORVAXIN M.HYO?
Los estudios que la avalan hacen referencia a las exigencias de la Farmacopea Europea en esta materia y son, también reseñables, las pruebas que demuestran la eficacia de PORVAXIN M.HYO, incluso en presencia de anticuerpos maternales, y la seguridad de las aplicaciones con una y dos dosis.
Todas las pruebas están en el sumario del producto.
7. ¿DISPONE VETIA DE ALGUNA OTRA SOLUCIÓN DIRIGIDA AL PORCINO?
Gradualmente vamos aumentando nuestro portfolio dirigido a esta especie, siempre con una clara orientación hacia la prevención.
En la actualidad, nuestra línea de biológicos para porcino está formada por:
En el grupo de farmacológicos comercializamos Diacol antidiarreico, neomicina en solución oral; Digestia, restablecedor enzimático de la función digestiva e IlovetMR, eritromicina inyectable al 20%.
Ver más sobre Vetia
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz